MARINA VIEIRA.- La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha creado la comisión central de seguimiento de situaciones conflictivas, un organismo que pretende reducir el elevado número de agresiones a trabajadores en el ámbito sanitario que hay en la región. La consejería madrileña ha sido la primera de todo el territorio nacional en crear una comisión con estas características. Jesús Sánchez Martos, consejero de sanidad de la Comunidad de Madrid ha destacado que esta es “una comisión para todos los trabajadores” recalcando que “no sólo protege a aquellos que están acogidos por la ley de ordenación de profesionales sanitarios” sino que “protege a todos los trabajadores que se pueden ver afectados por este tipo de agresiones”. A su vez, el consejero ha añadido que esta delegación ha sido creada porque “la seguridad de todos es responsabilidad de todos”.
Representación de todos
Esta primera reunión ha dado cita a todos los profesionales “técnicos de emergencias, enfermera de atención primaria, médico de atención primaria, enfermera de hospital o profesionales que trabajan en la seguridad laboral, entre otros”, ha explicado el consejero madrileño y a todos los niveles asistenciales “atención primaria, atención hospitalaria y el SUMMA”. En esta primera cita se ha formado la comisión y se ha decidido el método de trabajo y se creará un “observatorio de violencia en la sanidad madrileña”.
El personal de enfermería es uno de los colectivos que más sufren agresiones en su práctica profesional, así lo ha afirmado Miguel Recio, enfermero del hospital Príncipe de Asturias y vocal en esta comisión. El enfermero ha declarado que uno de los datos que más han preocupado en la comisión es que “el 74% de los enfermeros de la Comunidad de Madrid sufrieron algún tipo de agresión en 2016”. La presencia del colectivo enfermero en esta delegación es, por lo tanto, esencial y su representante cuenta con el objetivo de que este porcentaje “se reduzca a cero”.
Se ha acordado también el acceso por parte de la Comisión a la información que, sobre agresiones, proporcionen los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales de los distintos centros sanitarios. Además, se revisará y actualizará el funcionamiento del Registro Centralizado de Agresiones ya existente en la Dirección General de Recursos Humanos y Relaciones Laborales, para poder analizar y clasificar las causas de las mismas y adoptar medidas efectivas para su prevención.
Coordinación nacional
En la reunión que ha constituido la comisión también se ha anunciado que se entrará en coordinación con la figura del coordinador policial interterritorial, una figura creada en julio d este año por el Ministerio de Sanidad y el Ministerio del Interior que estará presente en todos los centros sanitarios. También se ha declarado que se tiene la intención de discutir la posibilidad de crear esta comisión en otras comunidades en el próximo Consejo Interterritorial que se realice en el Ministerio de Sanidad.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Un interlocutor policial territorial garantizará la seguridad de los profesionales sanitarios
Un Comentario
Pingback: El 76% de las enfermeras psiquiátricas que han sufrido una agresión desarrollan depresión | Noticias de enfermería y salud