REDACCIÓN.- Con motivo del Día Europeo de la Igualdad Salarial, el Colegio de Enfermería de Málaga ha querido denunciar los fuertes contrastes de rendimientos económicos y reconocimientos profesionales que existen entre los puestos de trabajo de Enfermería en las diferentes Comunidades Autónomas de España. Y es que, cada vez es mayor el número de enfermeras y enfermeros recién egresados en Andalucía que año tras año deciden abandonar su lugar de residencia para poder desarrollar su labor con dignidad y condiciones justas. 

“No estamos hablando de una fuga, sino de una pérdida de talento que viene directamente motivada por una oferta de contrataciones precarias y volubles que desde hace mucho ofrece el sistema sanitario público de Andalucía. Una pérdida de la que se benefician otros sistemas sanitarios, invirtiendo en atención y cuidado a la ciudadanía, sin haber tenido que destinar ni una mínima parte de sus fondos presupuestarios a la reputada formación con el que cuenta nuestro país”, afirma José Miguel Carrasco, presidente del Colegio de Enfermería de Málaga.

Una lacra para la enfermería

Sobrecarga laboral, falta de profesionales y las consecuencias de la pandemia por COVID-19. Estos son algunos de los muchos problemas que viene aguantando la profesión desde hace años. La pandemia, incluso ha propiciado un incremento de la problemática sustancial del déficit de enfermeras que mantiene Andalucía. Un problema estructural histórico que deriva en la insuficiencia e incapacitación para garantizar la calidad asistencial en el sistema de salud.

Objetivos

Desde la institución malagueña afirman que esta situación es evitable y que “la solución requiere de una intervención inmediata para dejar de desaprovechar el talento y comenzar a invertir de verdad en profesionales de la salud, cuidando las condiciones laborales y cultivando esa necesaria respuesta a las necesidades asistenciales de la población”, sigue el presidente.

Para lograr esto, indica el colegio, se requiere una respuesta coordinada y conjunta de actuación por parte de todas las Comunidades Autónomas que permita implementar medidas, ayudas e incentivos para avanzar hacia este objetivo, que disipe el actual contraste que existe entre los distintos sistemas de salud, que suprima el actual sistema de acreditación farragoso de Andalucía y que posibilite una mejor sanidad, más fuerte, consolidada y estable.