RAQUEL GONZÁLEZ ARIAS.- La desinformación preocupa y mucho. Las “fake news” y los bulos que circulan por internet y se difunden como la pólvora por las redes sociales han encontrado un próspero “mercado” en el ámbito de la salud. Pero más allá de estas fuentes de desinformación, existe otra tanto o más peligrosa, la de los profesionales que por conocedores o expertos en una materia opinan de otras de las que no lo son tanto, pudiendo crear confusión o falsas expectativas. Ese ha sido uno de los asuntos tratados durante el encuentro del Consejo Asesor de Pacientes en su primer aniversario. Una reunión que ha sido iniciativa de la publicación New Medical Economics. En este sentido, explicaba su director general, José María Martínez García, como “se habla mucho de las ‘fake news’, de la salud sin bulos… pero hay otros tipo de ‘fakes’ que no son ‘news’ sino profesionales que hablan de temas sin gran conocimiento y es un bla bla bla continuo. Creo que una de las funciones principales de este Grupo Asesor de Pacientes es diferenciar las que son reales de las que no”. Entre los ejemplos en torno a los que, en su opinión, se ha opinado de forma prolija y sin mucho conocimiento destaca el “big data” e incluso reconoce que hasta él mismo ha podido pecar de alguna forma en este sentido: “Se ha hablado mucho de Big data e incluso yo que no soy experto ni mucho menos puedo haber pecado de ello. Hace poco, el que no hablaba de Big data era un auténtico palurdo en este sector y la verdad es que casi nadie hablaba con conocimiento”.
Humanización
El encuentro, de carácter multidisciplinar, ha contado con Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería, cuya intervención versó sobre la humanización de la asistencia sanitaria y es que, como apuntaba, “las enfermeras llevamos la humanización implícita en nuestro ADN. Estamos las 24 horas los 365 del año con los pacientes y los cuidados forman parte de nuestro quehacer cotidiano”.
La vicepresidenta quiso aprovechar la ocasión para compartir con los asistentes algunas de las iniciativas en humanización puestas en marcha desde el Consejo, entre ellas, el programa AcogER+Enfermera, un proyecto realizado en colaboración con FEDER que busca que los menores que viven en centros de acogida y tienen una enfermedad rara puedan encontrar un hogar en un entorno que garantice su cuidado. “Con esta iniciativa, buscamos llegar a aquellas enfermeras que sean sensibles a este tema y puedan acoger a uno de estos niños que actualmente viven en centros de acogida y tienen una enfermedad rara. Desgraciadamente, no son muchas las familias que se deciden a acoger a un niño y las que dan el paso, por miedo o desconocimiento, no suelen querer a aquellos que presentan alguna enfermedad. La enfermera, por su sensibilidad, formación, conocimiento y experiencia, tiene el perfil idóneo, siempre que su situación lo permita, para acoger a estos niños”.