GEMA ROMERO.- Un total de 140.015 enfermeros están citados este domingo a la macro OPE de estabilización que han convocado 13 de las 17 comunidades autónomas. Concurren para acceder a una de las 20.500 plazas convocadas, por lo que sólo uno de cada siete de ellos logrará su objetivo de conseguir un puesto fijo.
Por comunidades autónomas, Madrid es la que acumula el mayor número de plazas, con 5.266, siendo también la que más aspirantes tendrá que examinar, con cerca de 35.000. Le siguen Andalucía, con 4.023 plazas y 23.395 admitidos a las pruebas selectivas, y Cataluña con 3.301 plazas a las que concurren 11.216 enfermeros.
Superan las mil plazas convocadas Castilla y León, con 1.579, Murcia (1.235), Baleares (1.180) y Canarias (1.095). En el lado opuesto se sitúan La Rioja, con sólo 89 plazas convocadas, Aragón, con 366, Cantabria (485) y Asturias (499).
Sin embargo, quienes más difícil lo tendrán para acceder a una plaza fija en los diferentes servicios públicos de salud serán los que se presenten en La Rioja: sólo 1 de cada 20 logrará su objetivo, pues hay 1.858 admitidos para sólo 89 plazas. Tampoco les resultará fácil en Aragón, con 16 candidatos por plaza (6.040 enfermeros para 366 plazas), o en Extremadura, con más de 15 aspirantes (8.500) para los 553 puestos que se convocan. Por el contrario, donde será más asequible hacerse con el ansiado puesto fijo será en Cataluña y Baleares, las dos únicas regiones que realizan prueba de nivel de su propia lengua, con algo más de 3 candidatos por plaza.
Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Navarra, País Vascos, así como el INGESA (Ceuta y Melilla), son las únicas comunidades que no realizan este domingo el examen de la OPE de estabilización, en algunos casos por estar pendiente de realizar la convocatoria, o por no haber fijado todavía fecha para la realización de las pruebas selectivas.
Precarización del empleo

Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. Imagen: Javier Ruiz Burón
Desde el Consejo General de Enfermería recuerdan que esta macro OPE “no supone la creación de ningún puesto de trabajo nuevo, son plazas que actualmente ocupan enfermeros eventuales e interinos, con contratos temporales, por días, por semanas, sin ningún tipo de seguridad laboral”, ha señalado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
“Una temporalidad que también perjudica a los pacientes, porque la concatenación de contratos temporales dificulta tanto la continuidad asistencial, como la calidad de los cuidados, generando un alto estrés en el trabajo para las enfermeras”, ha señalado Pérez Raya. “Es imposible que un enfermero que hoy está en trauma y mañana en cardiología pueda prestar el mismo tipo de atención que quien ejerce su labor asistencial siempre en el mismo servicio y ahí el mayor perjudicado es el paciente y el propio sistema”, ha subrayado.
Para el presidente de los 300.00 enfermeros que existen en nuestro país, “las cifras que vemos en esta macro oposición dejan muy claro el escaso interés de las comunidades autónomas por la enfermería hasta este momento. No hay más que ver cómo casi la mitad de los profesionales -140.000 aspirantes- no cuenta con un puesto estable en nuestro sistema sanitario. Una auténtica barbaridad que sólo demuestra la precarización del empleo en nuestra profesión, impidiendo cualquier tipo de conciliación familiar y laboral, e incluso cualquier proyecto a largo plazo, ha afirmado Florentino Pérez Raya.
Asimismo, también recuerdan que «independientemente de la movilidad de enfermeros de una CC.AA. donde se no convoca OPE hacia otra en la que sí, el alto volumen de aspirantes en relación al número de enfermeros colegiados en la región puede ser un indicativo de que en ese territorio no hay un empleo estable sino una mayor interinidad. Eso ocurre en comunidades como Canarias, Murcia, Cantabria o Asturias».
“El día del examen, el 12 de mayo, precisamente es el Día Internacional de las Enfermeras, una fecha en la que a nuestros políticos se les suelen ocurrir las buenas palabras. Este año, con 140.000 enfermeros examinándose, sería un buen momento para pasar de las palabras a los hechos”, ha subrayado el presidente del CGE.
Finalmente, el presidente del Consejo General de Enfermería ha querido resaltar el alto nivel de cualificación y profesionalidad de las enfermeras en España, “un hecho que se traduce en la percepción que los ciudadanos tienen de nosotros, como se pone de manifiesto en las encuestas con un 95% de satisfacción con la atención, cuidados y trato recibido por las enfermeras” y todo ello “a pesar de la precariedad laboral de la profesión y de que las ratios de enfermera por número de pacientes siguen estando por debajo de la media europea”.
Por favor que alguien contraste datos con las convocatorias si quieren ser creibles, habia 834 aspirantes para 89 plazas, ya salió esa planilla x los perfiles de compañeros el dia anterior al examen y es una falacia
Además de todo lo apuntado (precariedad, inestabilidad, nula creación,…), se olvidan de la gran estafa que supone que se convoquen oposiciones en fases consecutivas para luego poner el examen el mismo día, algo que afecta a bastantes personas.
En conclusión: juegan con la necesidad (a sabiendas) para recaudar.