GEMA ROMERO.- Del 1 al 3 de octubre más de 300 profesionales se reúnen en San Juan de Alicante (Complejo San Juan, C/ Doctor Pérez Mateos, 2, 03550) para celebrar el I Congreso Nacional de Asociaciones de Enfermería Pediátrica. Bajo el lema “Uniendo fuerzas por un fin común” pretenden unificar en un documento los criterios que permitan ofrecer los mejores cuidados de enfermería a la población pediátrica. Para ello 8 asociaciones científicas de enfermería pediátrica apuestan por promover la creación de una Federación de Asociaciones de Enfermería Pediátrica.
Como explica Ana M.ª Pedraza, presidenta del comité organizador, todas las asociaciones comparten un bien común, “el bienestar del niño, de los adolescentes, de los bebés… Pensamos que con una única voz, todos juntos, íbamos a aportar más a la pediatría, máxime en los momentos en los que estamos con nuestra especialidad, la enfermería pediátrica. Ya tenemos a las primeras EIR en la calle y dentro de 25 días es el examen de la prueba de evaluación de la competencia. Es el momento oportuno”.
Pero con este congreso también pretenden dar visibilidad en la sociedad a su labor. “Intentamos que se nos oiga, que se sepa que existimos, que estamos ahí para cuidar de lo más preciado que tiene todo el mundo: sus hijos, y que queremos lo mejor para ellos”. Por eso, “en Atención Primaria queremos diferenciar la categoría de enfermero especialista en Familiar y Comunitaria del enfermero especialista en Enfermería Pediátrica”.
Disparidad en la atención
Hasta hace 5 años no empezó la formación especializada por la vía de residencia, EIR, (el MIR de los enfermeros). Por la vía excepcional de acceso al título de especialista hay más de 14.000 enfermeras que, una vez superen la prueba de evaluación de la competencia, que se celebrará a finales de octubre, esperan obtener la especialidad. Sin embargo, sólo Murcia ha creado la categoría de especialista en Enfermería Pediátrica.
Por ello, sostiene Ana Pedraza, “hasta que no se creen la categorías profesionales y los puestos específicos de Enfermería Pediátrica, la variabilidad en la atención a los menores va a seguir siendo mucha”. Y es, tal y como sostiene, “no es de recibo que existiendo la especialidad y enfermeras formadas y preparadas en pediatría, estas no puedan ejercer y que se mande a sitios tan sensibles como puede ser una UCI pediátrica a enfermeras recién graduadas”. “Desde las asociaciones estamos luchando porque cada enfermera especialista tenga su puesto reconocido como tal, igual que sucede con las matronas”, añade.
Programa
A este I Congreso está prevista la asistencia de más de 300 profesionales y la presentación de más de 150 comunicaciones orales que analizarán, desde la evidencia científica, todos los aspectos de la enfermería pediátrica.
Organizado en torno a mesas redondas, simposios paralelos, talleres prácticos y comunicaciones orales, los asistentes podrán analizar el presente y futuro de la especialidad, una de las mesas más esperadas por los organizadores y que contará con la participación de Cristina Cuevas Santos, enfermera jefe de la subdirección general de títulos del Ministerio de Educación; M.ª Victoria Martínez, profesora del máster de investigación en cuidados de la salud; y Raquel Martín Martín, enfermera pediátrica vía EIR; moderadas por María Padró, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Neonatal. Esta mesa se celebrará el viernes 2 de octubre a las 17 horas.
“Esperemos, -sostiene esperanzada Pedraza- que ese futuro nos depare el reconocimiento de las especialidades, para que todo el trabajo que hemos realizado se vea recompensado dejando un futuro mejor a las nuevas generaciones de enfermeras”.
Organizadores
Este congreso se celebra gracias al esfuerzo conjunto de 8 asociaciones profesionales y sociedades científicas de enfermería pediátrica: ACIP (Associació Catalana d’Infermeria Pediàtrica); AEMPed (Asociación Enfermería Madrileña de Pediatría), AENFPAP (Asociación de Enfermeras de Pediatría en Atención Primaria); AEEI (Asociación Española Enfermería de la Infancia); SCE3 (Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar); SEEN (Sociedad Española de Enfermería Neonatal); AEPA Asociación de Enfermería Pediátrica de Aragón; ACADI (Associació Catalana d’Al·lergologia Diplomats en Infermeria); y, SEICAP (Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica).