RAQUEL GONZÁLEZ ARIAS.– Cuando se habla de acogida, se entra en un mundo desconocido para muchas personas y eso hace que la mitad de los niños que viven en centros de menores, 44.000 en toda España, no lleguen nunca a saber lo que es una familia. Si a esto le sumamos que algunos de estos niños presentan una enfermedad rara, el desconocimiento es aún mayor y el miedo hace que las familias descarten la opción de acogerles. Son niños que a menudo llegan a estos centros con apenas unos meses de edad y que, durante años, no reciben la visita de ningún familiar. Así lo explicaba Marta Quesada, enfermera que trabaja en La Casa de los Niños, durante las Jornadas de Acogida celebradas hace unos días en el Hospital Niño Jesús de Madrid.
La Casa de los Niños es el único centro madrileño de este tipo con atención sanitaria 24 horas y en el que de los cuarenta niños que están ahora, tres tienen una enfermedad poco frecuente. “Nuestro vínculo con estos niños es muy fuerte, son muy especiales, llegan aquí casi recién nacidos y están con nosotros hasta los seis años. Durante ese tiempo, no reciben ninguna visita, sus familias no aparecen nunca. Después, cumplidos los seis se derivan a otro centro”, explicaba esta enfermera que, tras haber escuchado la intervención de algunas de las familias acogedoras reconocía sentirse identificada con muchas de las vivencias de estos padres y madres, con la diferencia de que ella tiene un horario de trabajo y por mucho cariño que les de no es lo mismo que un hogar.
Marta reconocía que el trabajo en estos centros supone un gran desgaste porque, a menudo, no tienen los medios necesarios para atenderles como necesitan. “Más allá de la carga sanitaria, está el entorno social de estos niños, muchas veces devastador”, afirmaba. “Estos niños necesitan una familia, es muy duro ver que pasan su infancia en los centros. Necesitan algo mejor de lo que yo y mis compañeros podemos darles. Necesitan una familia que les lleve al parque, que juegue con ellos, que les haga reír…”, explicaba.
Acoger: una opción a tener en cuenta
Con el objetivo de visibilizar la situación y promover la acogida de estos niños, el Consejo General de Enfermería en colaboración con FEDER han puesto en marcha la campaña Acoger + Enfermera, una iniciativa que busca llegar a las enfermeras para que, si su situación lo permite, se planteen la opción de acoger a uno de estos niños. Y es que, como ponía de manifiesto el secretario general del Consejo, Diego Ayuso, “las enfermeras y enfermeros, como profesionales de los cuidados, tenemos el perfil idóneo para acogerles”.
Ayuso reconocía también que es preciso una mayor formación de las enfermeras en este tipo de enfermedades y ponía el acento en que si bien suele pensarse que estos niños son siempre grandes dependientes esto no es necesariamente así y son muchos los que podrían integrarse con cierta facilidad en las familias y, sin embargo, son rechazados por desconocimiento. “La etiqueta de enfermedad rara hace que muchas personas se asusten porque piensan siempre en los peores diagnósticos. Sin embargo, hay enfermedades raras en las que la calidad de vida de estos niños es la de un niño normal”, explicaba. Además, insistía en que “estos niños son muy especiales y siempre te van a dar mucho más de lo que tú les des a ellos”.
Desde que se presentara Acoger Plus enfermera, ya son 12 las profesionales que se han puesto en contacto con la organización para acoger a un niño con una enfermedad de este tipo.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
“Una enfermera es el perfil perfecto para acoger a un niño con una enfermedad rara”
El CGE y Feder animan a las enfermeras a acoger a niños con enfermedades raras