REDACCIÓN.- “Más del 19% de la población española padecerá un trastorno mental a lo largo de su vida, mientras que un 1% desarrollará alguna forma de esquizofrenia”, ha afirmado Rubén Maeztu, especialista en Enfermería de Salud Mental del Servicio Navarro de Salud, durante las VII Jornadas de Orientación para el Desarrollo Académico y Profesional en Enfermería, organizadas por la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra
Entre los trastornos mentales está la depresión y otras enfermedades neuropsiquiátricas como el trastorno bipolar o la esquizofrenia. “En Salud Mental el especialista en enfermería presta cuidados utilizando la relación de ayuda como instrumento terapéutico básico”, señala Rubén Maeztu.
La jornada también reunió a expertos de otras especialidades oficiales de Enfermero Interno Residente (EIR) como Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona), Familiar-Comunitaria, del Trabajo y Geriátrica. La última sesión estuvo enfocada a las posibilidades de especialización en el sector privado en Enfermería Cardiológica, en Cuidados Intensivos, en Área Quirúrgica (Quirófano y Anestesia), Médico-Quirúrgica, Oncológica y Psiquiátrica.
Más de 90 asistentes participaron en este encuentro que clausuró un ciclo de conferencias dedicadas a la investigación en enfermería, a la gestión y empleabilidad en enfermería en la sanidad pública y privada, a la proyección internacional de la profesión y a la formación de posgrado, también a través de máster y doctorado.
Visibilidad
La jefa de la Unidad de Enfermería de Partos y Urgencias de Obstetricia y Ginecología del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN), Araceli Mejías, señaló que las especialidades ofrecen “una formación transversal y específica en habilidades y competencias dirigidas a mejorar la salud de los pacientes y del sistema sanitario”.
En esta línea, según Concepción Molina, jefa de Unidad de Enfermería de Neumología y Geriatría también del CHN, “es necesario hacer visibles las especialidades de enfermería a la sociedad. Esta formación nos ayuda a desarrollar la profesión y a sensibilizar a la sociedad de la necesidad de unos cuidados específicos para cada paciente, como ocurre en el envejecimiento y la vejez”.