MARINA VIEIRA.- Tras meses de incansable trabajo, situaciones inesperadas y aprendizaje sobre una enfermedad de lo que poco se conocía, toca el momento de la reflexión. Reflexión sobre lo vivido, lo aprendido y aquello que se podría cambiar si se vuelve a vivir una situación parecida. Por esta razón, desde Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) y con la colaboración de Johnson & Johnson, se ha organizado un encuentro virtual en el que personalidades del mundo sanitario han debatido sobre aquello que esta pandemia les ha permitido aprender como profesionales sanitarios.
Un resultado distinto
Un espacio para plantear aquello que podría haber sido diferente si se hubiese tenido en cuenta las reivindicaciones de los profesionales. “Hay que cambiar el modelo sanitario, no podemos continuar con un modelo hospitalcentrista. Tenemos que ser reactivos en la Atención Primaria hay que hacer una atención que se oriente a la promoción y protección a la salud”, ha puntualizado el secretario general del Consejo General de Enfermería, Diego Ayuso. También, desde la experiencia de Ayuso ha sido un error no contar con un desarrollo real de las especialidades enfermeras, “los pacientes más vulnerables han sido los mayores y con patologías críticas, algo donde las enfermeras tenemos que decir mucho. También las enfermeras gestoras de casos en paciente crónico y las enfermeras de enlace son esenciales en la atención de la cronicidad. Es muy importante implantar las especialidades en todas las Comunidades Autónomas y una muy importante es la médico-quirúrgica”, ha concretado Diego Ayuso. Además, todos los comparecientes han llegado a la conclusión de que para que errores como los cometidos no se repitan, es necesario contar con sanitarios en la toma de decisiones “se debe invertir en enfermeras y sensibilizar a políticos sobre ello. Necesitamos un cambio de modelo y hacer ver la importancia de que los que participen de forma activa en políticas de salud sean técnicos. Quienes tomen decisiones en políticas sanitarias deben ser médicos y enfermeras que son los grandes conocedores de las necesidades de la población”, concluía el secretario general del Consejo General de Enfermería.
Trabajo en equipo
Pero también ha sido un lugar observar aquello en lo que los profesionales han de sentirse orgullosos, “me gustaría poner en valor esa actividad logística tan importante a la que se han adaptado los hospitales para convertirse en un hospital en su totalidad para el COVID y en esta labor organizativa las enfermeras han tenido un papel fundamental”, ha puesto de manifiesto el secretario general del Consejo General de Enfermería y uno de los participantes en este encuentro. Por su parte, en su intervención Antonio Zapatero, director médico del Hospital provisional de Ifema, ha admirado el compromiso de todos los profesionales ante esta situación excepcional y ha resaltado que este compromiso no ha sido únicamente entre profesionales sanitarios “no había gente para hacer la instalación de cobre para los respiradores, hicimos un llamamiento en redes y se presentaron 250 fontaneros, muchos de ellos con su propia equipación. Lo que me dijo el responsable del proyecto es que ni uno sólo presentó una factura ni preguntó cuándo iba a cobrar aquello. Este país fue capaz de demostrar esta actuación multiprofesional altruista, pero también tiene la lectura de que somos capaces de encontrar formas de trabajar todos en grupo”, ha recalcado Zapatero.
Y también para concretar los desafíos a los que se enfrentan en este futuro cercano los profesionales sanitarios. Entre estos retos, Manuel Vilches, director de Medical and Government Affairs en España de Johnson & Johnson, ha señalado “la gestión del paciente post Covid-19, la disminución de la lista de espera y la atención a los pacientes crónicos pluripatológicos, la seguridad post Covid-19 en la asistencia sanitaria habitual, el potencial de los equipos multidisciplinares y la percepción del valor de la sanidad y la salud de la pandemia”. Vuelta a la asistencia habitual que, junto a estos retos, según Serafín Romero, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), “requiere del esfuerzo para seguir trabajando en las medidas de protección colectiva, en los materiales necesarios para la atención del Covid-19 y para el diagnóstico del virus, con el fin de tener controlada la cadena de contagio”.
El encuentro completo está disponible en el Canal de YouTube de SEDISA, en el siguiente enlace.