JUANJO CAMPILLOS.- Con motivo de su cincuenta aniversario, la Asociación Diabetes Madrid (ADM) ha presentado, en el Congreso de los Diputados, el libro conmemorativo Medio siglo ayudando a vivir con la diabetes. Esta obra, además de repasar la historia de la asociación, presenta una visión multidisciplinar para abordar la diabetes desde el conocimiento y la profesionalidad, ya que esta enfermedad “sigue siendo un problema social grave que afecta, en España, a seis millones de personas”.
“En el libro, se presenta el trabajo realizado durante más de 50 años por las personas y las juntas directivas que han formado parte de la asociación. Reúne a las más prestigiosas personalidades expertas en diabetes y nos trae un abordaje multidisciplinar y claro de la actualidad de la diabetes en España. Deseamos que esta publicación sirva de homenaje a todos los que día a día trabajan en el campo de la diabetes y ayudan a las personas con diabetes a vivir con esta enfermedad de una manera más fácil”, explica Pilar Martínez, presidenta de la ADM. Esta edición multidisciplinar tiene, por tanto, como objetivo principal, seguir avanzando en la mejora de la educación diabetológica de los profesionales, pero, sobre todo, de los pacientes, porque, según Martínez, “más del 90% del cuidado de la diabetes depende del autocuidado. Los pacientes tenemos el gran desafío de gestionar correctamente nuestra diabetes. Pues ignorarla es darle a la enfermedad el control de nuestro futuro”.

Pilar Martínez, presidenta de Asociación Diabetes Madrid; Francina Armengol, presidenta del Congreso de los Diputados, y Antonio Pérez, presidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED).
La evolución de la atención a las personas con diabetes ha sido radical, en el último medio siglo. Al principio, se establecía un vínculo muy paternalista, donde la palabra del médico de cabecera o especialista privaba sobre todas las cosas: “Todo lo que indicaban iba a misa. Esto ha ido evolucionando claramente con la educación y formación de los pacientes, cada vez más activos, proactivos e informados. En la actualidad, se pueden consensuar las decisiones y la relación médico paciente ha cambiado, con una escucha más activa, una concienciación sobre lo que significa vivir con diabetes. Conocimientos necesarios para convivir con esta condición de vida”, cuenta.
De hecho, en los últimos años, desde las consultas médicas y enfermeras, para incrementar ese conocimiento, están prescribiendo, además, asociaciones de pacientes: «Somos un recurso importante para llevar la buena gestión y acompañamiento de esta enfermedad. Jugamos un papel importantísimo, acompañando, dando apoyo emocional, educando, informando, defendiendo los derechos de las personas con diabetes y sus familiares, manteniendo una escucha activa con quienes se comunican con nosotros y se acercan a la asociación. Desde la relación entre iguales, y con la colaboración de profesionales sanitarios, ayudamos a que la vida de las personas con diabetes resulte más fácil». No obstante, reconoce que “todavía queda mucho por hacer”.
Contenido
El libro se encuentra dividido en cinco partes, cada una de ellas centrada en un ámbito distinto. Recoge información actualizada sobre los avances médicos y tecnológicos aplicados a la diabetes. El presente y el futuro en innovaciones en tecnologías y tratamientos para el manejo de la diabetes tipo 1 y 2. También aporta valor añadido a los pacientes y a los profesionales sanitarios.
Habla, asimismo, de 50 años de evolución en Diabetes tipo 2, y el proceso de mejora permanente en los tratamientos y gestión de la enfermedad hacia un futuro personalizado y con pacientes empoderados. En este tipo de diabetes, la transición hacia una terapia con insulina, al que muchas personas temen por no conocer los beneficios que se consiguen realizando el tratamiento recomendado cuando se llega a este punto y la mejora en la calidad de vida que trae consigo esta terapia. Expone, además, cómo ha sido la implicación institucional en su abordaje, pero no solo desde el punto de vista asociativo, sino que también señala la función de los consejos profesionales.

Pilar Martínez, presidenta de Asociación Diabetes Madrid, y Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería.
Enfermeras
Es en este apartado donde Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería, explica las estrategias planteadas por el máximo organismo enfermero español para mejorar la atención de estas personas y hace hincapié en la importancia de las enfermeras: “Es evidente que las personas con diabetes son una prioridad absoluta para la profesión enfermera, ya que la aportación de las enfermeras/os en el ámbito de la diabetes abarca múltiples áreas. El contar con enfermeras expertas en esta patología, que tengan un conocimiento avanzado de la enfermedad, sus complicaciones, potencien la adherencia a tratamientos, se dediquen al control, seguimiento y realicen todos los cuidados necesarios de una persona con diabetes es estratégico para mejorar su calidad de vida”.
Formación
Para Pilar Martínez, el papel de la enfermería es primordial, pues representa el contacto más directo para las personas con diabetes. “Son las profesionales que atienden la salud de la población, el primer eslabón de la atención sanitaria. Son nuestras aliadas. Nos cuidan, educan en salud, informan, mantienen el seguimiento y control de las enfermedades crónicas, y en especial el de nuestra diabetes. Y es en, en diabetes, las enfermeras marcan la diferencia.”, detalla.
No obstante, aun reconociendo su papel primordial, desde el colectivo de pacientes, consideran necesaria la formación y titulación de Enfermeras Educadoras en Diabetes, en todos los ámbitos de actuación y niveles asistenciales, especialmente en el apartado escolar, una reivindicación permanente por parte de Asociación Diabetes Madrid y del propio Consejo General de Enfermería.
El libro puede descargarse, de forma completamente gratuita, pinchando en este enlace.