ALICIA ALMENDROS.- Cambian su tradicional control de enfermería por la parte trasera de un autobús. El objetivo: llevar la dosis de metadona allí donde los pacientes la necesitan. Este servicio móvil enfermero de atención al drogodependiente, también conocido como Metabús, recorre desde 1997 la Comunidad de Madrid, de lunes a domingo, todos los días del año. “Nada más llegar por la mañana al punto de salida en San Blas recogemos las dosis, preparadas previamente en el laboratorio, las enumeramos, comprobamos que llevamos todas las necesarias para los pacientes que aparecen en el listado, las trasladamos al autobús y nos vamos de ruta”, explica Rosa Aparicio, enfermera y coordinadora del Metabús.
Cada mes pasan por esta unidad unos 260 pacientes distintos a los que, además de dispensarles su dosis correspondiente, se les da educación sanitaria y se hace un poco de intervención clínica en el momento. “Los pacientes acuden en orden. Ellos saben sus derechos y sus obligaciones, pero también sus deberes. Los identificamos con su DNI o carnet de tratamiento en metadona de su centro y les damos la dosis”, comenta Aparicio.
Metadona
La metadona es un sustituto opiáceo que se da en los tratamientos a pacientes drogodependientes que consumían heroína, y la dosis adecuada está entre 50 y 120 miligramos. “A pesar de que el consumo de heroína no ha despuntado en los últimos años el número de pacientes tratados con metadona sigue siendo el mismo”, expone Pilar Luque, enfermera del servicio de asistencia de la Comunidad de Madrid.
Nos ven como sus sanitarios de referencia”
“La aparición de una unidad como el Metabús es un apoyo importante al tratamiento en los centros porque hay pacientes que no pueden acudir a un centro por razones laborales y pueden acercarse a alguna de las paradas de la ruta”, prosigue Luque. Hasta hace unos meses la Agencia Antidroga era la responsable de gestionar los metabuses, “pero en la reestructuración de la Consejería de Sanidad este organismo desaparece y es la Dirección General de Salud Pública la que asume las funciones que venía realizando la Agencia Antidroga”, puntualiza Francisco González, subdirector de Coordinación Técnica de la Agencia Antidroga de Madrid.
Confidencialidad
La información que se gestiona durante todo el proceso es confidencial. “Tenemos que custodiar todo, así que bajamos y subimos del vehículo con todos los faxes, datos, material…”, enumera Aparicio. Y es que el papel de la enfermera es amplio. Realizan la atención clínica del paciente en todo su campo biosanitario: “Dispensamos la metadona, damos fe de que se la toman, supervisamos que tomen las unidosis de otros medicamentos para posibles patologías que padezcan… Además, nos solicitan información sanitaria respecto a prevención de enfermedades de transmisión sexual, dispensamos gratuitamente preservativos, y fomentamos la salud y la educación sanitaria”, explica Aparicio. “Incluso realizamos curas”, puntualiza.
La información gestionada es confidencial
Podríamos calificarlo como un Centro de Atención Integral a Drogodependientes (CAID) móvil, ya que su labor es idéntica. “Hay una comunicación muy activa y estamos sometidos a modificaciones desde que abrimos el servicio por la mañana. El resto de centros nos comunican alguna cosa de los pacientes como el alta o la modificación de la dosis, y nosotros, por ejemplo, podemos gestionar citas con los centros o comunicamos cualquier incidencia porque somos los que estamos en primera línea y tenemos pleno conocimiento de todo”, subraya Aparicio.
Prisiones
El perfil de los pacientes es una de las características de esta unidad. “Atendemos a todos los pacientes de la Red y recibimos a aquellos que están en cualquier centro penitenciario de la Comunidad de Madrid. Es decir, si salen de permiso, tienen que acudir indispensablemente al Metabús a hacer el seguimiento. Nosotros nos encargamos de darle un horario y hacemos la derivación a un centro. Además, a los pacientes de otras comunidades que pasarán un mes fuera de su comunidad, nuestra unidad los recepciona”, relata Aparicio.
Durante estos años, la acogida por parte de los pacientes ha sido muy buena, “nos ven como sus profesionales sanitarios de referencia. Tenemos un conocimiento absoluto sobre el paciente porque existe un trato diario con él y aparte de saber qué enfermedades tienen y sus tratamientos, conocemos sus manías y sus gustos”, finaliza Aparicio.
hola muy buenas ayer tendria q haber recogido mis dosis de fin de semana
por favor me pueden decir donde debo y cuando debo acudir a recogerla por la tarde? ademas no dispongo de telefono movil
muchas gracias