MARINA VIEIRA.- A través de trozos pequeños de piel del propio paciente un equipo de enfermeras del Centro de Especialidades Vicente Soldevilla, dependiente del Hospital Infanta Leonor de Madrid realiza microinjertos en heridas de los pacientes. “Principalmente en heridas que no responden al tratamiento convencional”, introduce Laura Pérez Gerónimo, una de las enfermeras que colabora desde el principio en esta iniciativa. El equipo, dirigido por Elena Conde -dermatóloga en el centro-, lleva año y medio aplicando esta técnica muy utilizada en Francia para curar heridas con difícil pronóstico. “Entre ellas podemos encontrar las Úlceras de Martorell, que son unas entidades especiales que responden mal a los tratamientos porque se necrosan rápidamente, por eso se benefician mucho de esta técnica” puntualiza Laura Pérez.
Resultados
Generalmente las heridas que en este centro se tratan mediante microinjertos se curan de forma tradicional en ambiente húmedo. Lo que ha conseguido este equipo sanitario introduciendo esta técnica ha sido asombroso, no sólo consigue que la herida se reduzca en un tiempo récord sino también “disminuye el dolor, favorece la epitelización y acorta los tiempos de cicatrización. Hablamos de una diferencia de 14 semanas con una cura en un ambiente húmedo normal a unas nueve semanas con una cura por microinjertos”, los resultados son tan inmediatos que resultan “muy gratificantes” tanto para el paciente como para el personal sanitario encargado de realizar la técnica. “A partir de las cinco horas empieza a disminuir el dolor del paciente, por lo que para ellos se les abre el cielo”, también es una satisfacción muy grande para los pacientes: “ven que una herida que lleva años con curas semanales -incluso diarias- en nueve semanas con esta técnica está prácticamente cicatrizada, es una satisfacción enorme tanto para ellos como para nosotros” relata Laura Pérez.
La técnica
A pesar de que es Elena Conde -dermatóloga del centro- la que extrae los microinjertos, la enfermería “colabora durante todo el proceso” y las curas después de la intervención “las hace enfermería” de forma autónoma. “La enfermera colabora en la colocación de los microinjertos, la dermatóloga los extrae y nosotras los vamos disponiendo como un mosaico a lo largo de la herida. Después todas las curas sucesivas las hace enfermería” expone Laura Pérez.
Actualmente cuentan con diez pacientes que se han hecho un microinjertos y ahora acuden a enfermería a hacerse las curas. Tal y como explican las enfermeras y la médico encargadas de esta consulta, la evolución de estos pacientes es “maravillosa”. Desde el equipo sanitario de este centro de especialidades reclaman que esta técnica se implante en más centros porque “disminuye los tiempos” y aumenta la “calidad de vida de los pacientes” ya que “este tipo de lesiones disminuye mucho la calidad de vida de la gente, no sólo por el dolor sino por la limitación funcional que esto produce”.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Implementar unidades multidisciplinares de heridas crónicas, asignatura pendiente
5 Comentarios
Armando Quintero
Excelente labor de ese equipo multidisciplinario de salud. Soy enfermero egresado de la Universidad Central de Venezuela con un profundo y gran interés sobre los principios de cura en ambiente húmedo aplicados a heridas epiteliales, especialmente las úlceras por presión. Cabe nombrar que mi Trabajo Especial de Grado o TESIS, se trató específicamente sobre ese tema con el enfoque sobre el conocimiento de los profesionales de enfermería de mi país acerca de su aplicación. Quisiera poder promover estos conocimientos ya que son novedosos y las tendencias, como esta, son las que fortalecen el gremio de Enfermería. Anhelo poder formar parte de un equipo como ese.
Fran Blanco
Es una noticia sesgada, enfermería solamente colabora en este como en muchos otros procesos, la técnica la realiza Elena. El Cellutome vale mucho dinerito para q llegue a manos nuestras……..
Fran Blanco.
Maria eloisa
Estaria interesada como es lo de los microinjertos como se realizas
Jose Cardenas
Me alegra saber que se aplica los micro injertos en heridas crónicas o ulceras.
Soy enfermero y con experiencia de trabajo en Africa 21 años. Esta técnica ya la hacía en los años 80-90. Por supuesto era trabajo de enfermería, no había dermatólogos. Los resultados eran fabulosos, sobretodo en las úlceras tropicales crónicas. Aceleraba muchísimo el cierre. Tengo bastante experiencia en este campo y no he hablado de esto anteriormente porque se consideraba una terapia de países pobres o faltos de recursos.
Esther
Una joya !!!