“La prescripción enfermera es un valor añadido que le damos a nuestros pacientes. Estamos poniendo mucho énfasis en los cuidados y seguiremos trabajando para ampliar estas competencias y estas guías de prescripción enfermera que lo que hacen es aportar mayores y mejores soluciones a los pacientes”, ha asegurado la ministra de Sanidad, Mónica García, durante un desayuno organizado por Nueva Economía Fórum, en Madrid.
Así de contundente se ha mostrado García, que también ha apostado por potenciar la figura de la enfermera escolar: “Sí que queremos que los centros sean lugares no solo de educación, sino de impartir salud, sexual y reproductiva, prevención, información, hábitos saludables, etc.”. “Es en los colegios, en los institutos donde podemos empezar a ver aquellos primeros síntomas que nos dan la voz de alarma de que a un niño o niña le está pasando algo”, ha comentado.
Líneas de trabajo
Durante su conferencia, la ministra ha anunciado que una de sus líneas de trabajo para los próximos meses será legislar y retener el talento “porque no podemos permitirnos como país que, después de formar a nuestros profesionales, acaben yéndose por las malas condiciones de trabajo que encuentran aquí”.
La vicepresidenta del Consejo General de Enfermería, Raquel Rodríguez Llanos, ha estado presente en el desayuno y ha podido transmitir a la ministra su compromiso para trabajar conjuntamente en estos aspectos, ya que son también algunas de las preocupaciones de la Organización Colegial.
“No hay ningún médico o enfermera que quiera trabajar en un sistema que les está produciendo más resultados de ansiedad que resultados de la vocación de servicio público con la que estudió”, ha comentado.
Falta de profesionales
En este sentido, ha matizado que hay que pensar que les falta a los profesionales para evitar esa fuga y fortalecer nuestro sistema sanitario. La ministra ha puesto el foco también en la Atención Primaria, “uno de los grandes pilares de nuestro Sistema Nacional de Salud”. “La Atención Primaria ha llegado a este ministerio para robustecerse y hacerse fuerte. Somos líderes a nivel internacional, pero durante los últimos años hemos visto un adelgazamiento de uno de nuestros pilares clave”, ha puntualizado.
Asimismo, también ha anunciado que ya se está trabajando en una atención domiciliaria como eje de los cuidados porque “a las personas mayores no podemos aislarlas”. “Donde mejor se cuida a un paciente y a sus mayores es en sus domicilios, por lo que este enfoque va a mejorar la calidad de vida de estas personas porque vamos a darles unos cuidados individualizados”, ha subrayado la ministra.
Poner al paciente en el centro
En definitiva, Mónica García ha repetido en más de una ocasión que lo que se busca desde su ministerio es “poner al paciente en el centro”. “Necesitamos una población sana como ya vimos en la pandemia; si somos capaces de poner la salud en el centro, tanto la salud como la economía van a ir bien”, ha recalcado.
Durante su intervención, ha abordado diferentes temas de la sanidad y ha hecho un repaso de lo que se ha hecho desde su ministerio en los primeros ocho meses de la legislatura. “Nuestra Sanidad es un eje vertebrador de nuestra sociedad y no podríamos concebir nuestra sociedad sin lo que aporta la Sanidad”, ha explicado García, que también ha resaltado la importancia de la Ley de Universalidad, que pondrá al paciente en el centro, “vengan de donde vengan y sean quienes sean”.
Además, también ha recordado que uno de sus principales objetivos en la legislatura es endurecer las leyes antitabaco porque cada día mueren más de 100 personas por culpa del tabaco. “España estuvo a la vanguardia de la lucha del tabaquismo y queremos poner el foco en esto. No nos lo podemos permitir como sociedad”, ha aseverado.
Hechos son amores y no buenas razones. Yo no le creo a la ministra porque un hecho es la reclasificación justa en el nivel 1 y no la hecho, valga la redundancia. Además, «¿ cuándo los médicos han fabirecido a la profesión de Enfermería?. Pues eso. Mentira