EUROPA PRESS.- En el marco del proyecto Erasmus KA2+ «MulticulturalCare», desarrollado en colaboración con universidades de Suiza y Portugal, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha elaborado un modelo pedagógico innovador que educa a los estudiantes de Enfermería para intervenir en contextos multiculturales. Este proyecto arrancó en diciembre de 2020 en colaboración con la Universidad de Coímbra (Portugal) y la Universidad de Lovaina-Limburgo (Bélgica) con el objetivo de elaborar un modelo pedagógico innovador para orientar la formación en Enfermería al trabajo con personas refugiadas y solicitantes de asilo en la Unión Europea.
Liderado por las profesoras Idoia Ugarte, de la UCLM y Ana Paula Teixeira, de la Escuela de Enfermería de Coímbra, el proyecto concluye tras haber desarrollado el ‘Modelo de Competencias Culturales Multicultural Care’ y el libro electrónico ‘Multicultural Care’. A la quinta y última reunión transnacional, celebrada en el Campus de la Antigua Fábrica de Armas bajo los auspicios de la Facultad de Fisioterapia y Enfermería de Toledo, ha asistido también el resto del equipo español, integrado por Gonzalo Melgar, Rocío Aránzazu Baquero, Brígida Molina y Laura Melgar, y los representantes institucionales Juan Manuel Carmona y María Manuela Federico. Tal y como ha puesto de manifiesto el encuentro, «Europa es cada vez más un contexto multicultural como resultado de la globalización de los procesos migratorios, pero en particular de los desplazamientos forzosos de poblaciones refugiadas y asiladas en situaciones de vulnerabilidad y exclusión social», apuntan. Esta realidad social intercultural, «compleja y cambiante», requiere de la adquisición de nuevas competencias profesionales, «especialmente importantes en el ámbito de la salud», donde se requiere «el desarrollo de unos cuidados enfermeros de calidad que sean acordes con esta realidad», afirman desde la institución.
En este sentido, los resultados del proyecto Erasmus KA2+ «MulticulturalCare», reflejan el compromiso de las tres universidades vinculadas con el cuidado enfermero en contextos multiculturales. Desarrollado mediante técnicas y herramientas de investigación participativa con inmigrantes y personas expertas, el proyecto ha dado lugar a un modelo pedagógico innovador que aborda la adquisición de competencias culturales específicas durante el proceso formativo.

Quinta reunión trasnacional del proyecto ‘MultiCulturalCare» – EUROPA PRESS
Nuevas competencias
Por su parte, Regina Leal, directora gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), ha calificado el proyecto de «interesantísimo», y ha señalado que, en la sociedad actual, caracterizada por su complejidad y constante cambio, «existe una necesidad imperante de adquirir nuevas competencias profesionales, particularmente en el ámbito de la salud». En este contexto, ha explicado, «resulta esencial el desarrollo de habilidades enfermeras de alta calidad que sean congruentes con la realidad intercultural presente en la sociedad». Tal y como apunta Leal, el personal de enfermería desempeña un papel clave en el cuidado de la salud de las personas de diferentes culturas y, por eso, el desarrollo de este proyecto universitario «contribuye a potenciar el desarrollo de competencias y habilidades básicas de atención multicultural en estudiantes de enfermería y su consiguiente proyección durante todo su desempeño profesional en los diferentes niveles de la asistencia sanitaria».
Del mismo modo, ha explicado que los diferentes modelos culturales establecen distintas formas de percepción y comportamiento respecto al proceso salud-enfermedad y los factores que influyen en él. De ahí la importancia del proyecto «MultiCulturalCare», ya que ofrece herramientas de formación de acuerdo a esta concepción para comprender a cada persona según sus valores y creencias y potenciar así su estado de salud. «Las y los profesionales de enfermería pueden desempeñar funciones importantes en el cuidado de la salud intercultural, incluyendo la evaluación cultural, la comunicación intercultural, la educación, adaptación y la sensibilidad cultural», concluye la directora gerente del Sescam.