El sistema sanitario consume gran cantidad de recursos y genera un importante volumen de residuos provocando un impacto negativo en la contaminación, el cambio climático y, por ende, en la salud de las personas. SUSTAinsHealth se plantea como un proyecto que pretende diseñar un modelo para implementar medidas de sostenibilidad en centros e instituciones de atención sanitaria, incorporando además una perspectiva ética y de género. Una de las principales propuestas se enfoca en explorar diversas estrategias y prácticas innovadoras que los servicios de salud y los profesionales de la salud están implementando para reducir su huella ambiental al tiempo que mantienen un alto nivel de atención al paciente. Asimismo, se vincula directamente con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 ya que pretende favorecer un contexto de atención a la salud sostenible con el medio ambiente.

La principal novedad de este proyecto es que estudiamos iniciativas de sostenibilidad dentro de las instituciones sanitarias en relación a la adherencia al sello de hospitales verdes, y también por parte de los propios profesionales que, en su ámbito de trabajo particular, fomenten determinadas maneras de trabajar que sean lo más sostenible posible. La novedad que aporta SUSTAinsHealth es un intento de crear un modelo para implantar medidas de sostenibilidad en los hospitales y en centros sanitarios que hasta ahora no existe. De manera que, si un hospital quiere poner en marcha una iniciativa de sostenibilidad relacionada con la alimentación, pueda implantarlo a través de nuestro modelo”, explica Rocío de Diego, profesora titular del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla y autora de este proyecto. 

La relación entre el desarrollo sostenible y la salud es una realidad. Por ello, programas de este tipo ayudarán a las enfermeras y al resto de profesionales sanitarios a concienciar a la ciudadanía y a trabajar en una mejor atención, enfocada desde la ética y el género. “Creemos que esto sucede cada vez más. Se ve sobre todo en el tema de los disruptores endocrinos y en cómo la salud se ve afectada especialmente en el caso de las mujeres. Cada vez más, se está demostrando esta realidad. En cuanto a las acciones, a través de la participación ciudadana, se puede luchar porque un usuario no sea paciente sino actiente, es decir, que se responsabilice de su salud, que se rodee de buenos activos en salud y que participe con acciones que ayuden a un mundo más sostenible y por tanto, a un mundo más sano”, sigue esta investigadora. 

SUSTAinsHealth platea estrategias de sostenibilidad y el estudio de su repercusión en la implementación en centros e instituciones de atención a la salud. Dentro del mismo, ya han encontrado ejemplos de instituciones que han puesto en marcha diferentes iniciativas sostenibles. “Estamos encontrando instituciones que, por ejemplo, tienen medidas con respecto al transporte sanitario más sostenible. También encontramos instituciones que apuestan por el comercio local para los productos con los que se surten para la alimentación de los pacientes. Por otro lado, encontramos medidas como jardines verticales, placas solares, o acciones de reutilización del agua de lluvia”, detalla de Diego. 

Este proyecto ha comenzado en Andalucía, pero la intención de este equipo de investigadores es expandirlo a toda España, de forma que se logre implantar un modelo ético, sostenible y con perspectiva de género que incluya actuaciones para prestar una asistencia sanitaria mucho más sostenible.

Equipo de SUSTAinsHealth