RAQUEL GONZÁLEZ.- Tras la aprobación del nuevo Plan Integral de Prevención del Tabaquismo 2024-2027 el pasado viernes, Mónica García ha acudido al Desayuno Sociosanitario organizado por Europa Press en Madrid para repasar sus líneas de acción al frente del Ministerio de Sanidad.

“Meter la mano en la caja pública”

En varias ocasiones se ha referido hoy la ministra a quienes “meten la mano en la caja de la sanidad pública” con el objetivo de costear “Maseratis”. Y para hacer frente a lo que denominó como “privatización obscena de la Sanidad”, García ha anunciado la creación de un manual de prácticas de “qué no hacer en la contratación sanitaria” así como de un “mapa de riesgos que permita identificar aquellos puntos críticos donde se concentra la corrupción sanitaria”. Una fórmula, ha explicado, que ya se aplica en otros países de nuestro entorno con buenos resultados. “Los escándalos repercuten en los pacientes, que sufren retrasos en su atención; meter la mano en la caja de la Sanidad Pública es hacerlo en la salud de las personas”, ha reiterado.

Plan frente al tabaquismo

García se ha referido también al nuevo Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027, aprobado el pasado viernes tras un Consejo Interterritorial no exento de tensión ya que, a sólo 24 horas de la reunión, sólo cuatro CC.AA. habían mostrado su adhesión: Cataluña, Canarias, Navarra y Asturias.

Sin embargo, tras algunos ajustes técnicos y críticas por parte de instituciones, como el Consejo General de Enfermería, que lamentaban el que motivos políticos pudieran obstaculizar la aprobación de un plan con claros beneficios para la salud de la población, las comunidades contrarias, especialmente las del PP, lo apoyaron.

La ministra ha insistido en que este plan es fruto del consenso pues para su elaboración se ha contado con todas las Comunidades Autónomas. En él se prevén acciones como la ampliación de los espacios sin humo, el aumento de la fiscalidad y de los planes para dejar de fumar así como la investigación y la equiparación entre los distintos dispositivos para el consumo de nicotina y el tabaco. Además, “hoy mismo -ha señalado- comienza el periodo de consulta pública para introducir el empaquetado genérico del tabaco”. Otra medida cuyo éxito, ha asegurado, viene avalado por otros países europeos que ya la han puesto en marcha.

Contra la obesidad infantil

Otra de las líneas de actuación en las que trabaja actualmente el Ministerio es la lucha contra la obesidad infantil. “Somos uno de los países con mayor prevalencia, de hecho, uno de cada cuatro (niños) tiene exceso de peso”. Mónica García ha hecho hincapié en que el problema tiene mayor incidencia en los hogares con menos ingresos. El plan, en este caso, prevé la puesta en marcha de distintas acciones dirigidas a fomentar el deporte y la alimentación saludable. Para ello, se llevarán a cabo intervenciones en los colegios, especialmente en aquellos donde se detecte que la incidencia es mayor y que, previsiblemente, corresponderán a zonas más desfavorecidas.

¿Y el A1?

Ya en el turno de preguntas, la ministra se ha referido a otros temas que preocupan al sector sanitario, aunque cuestiones clave para la enfermería, como el A1, no llegaron a plantearse. Recordemos que tras su encuentro en enero con representantes del Consejo General de Enfermería, Mónica García reconoció que era de justicia que las enfermeras fueran incluidas en la categoría A1, pues la situación actual era discriminatoria. Días más tarde, volvió a pronunciarse con las enfermeras catalanas a las puertas del ministerio manifestándose por este tema. Hoy, por motivos de tiempo o de otra índole, lo desconocemos, los moderadores obviaron la pregunta sobre si se han dado pasos o no en este sentido y ha quedado sin respuesta.

Atención Primaria

A otros temas a los que sí ha dado respuesta ha sido al de la situación que vive la Atención Primaria en nuestro país, donde ha reconocido que los recortes y la pandemia han dejado una situación muy delicada en este nivel asistencial que ha definido como “corazón del sistema”.

De hecho, ha reconocido que hay una gran desmotivación entre los profesionales, desmotivación que responde, en gran medida, a no disponer de tiempo suficiente para atender a los pacientes. García ha apostado por la “longitunalidad”, es decir, conseguir que los profesionales de Atención Primaria sean el referente en salud de los ciudadanos a lo largo de su vida y no que estos vean cómo se les cambia de uno a otro cada poco. Y es que la confianza del paciente y el conocimiento de su entorno son fundamentales para garantizar una atención de calidad. 

Listas de espera

También se refirió al problema de las listas de espera cuya solución, ha apuntado, requiere, en primer lugar, de un conocimiento profundo de la situación pues no es lo mismo que un paciente espere ante un proceso grave que puede incluso comprometer su vida que ante otro que no lo es. Por ello, abogó por “evaluar las prioridades” y “cambiar la manera en que medimos las listas de espera”, aunque, de alguna forma, reconoció que actualmente ya hay ámbitos, como el oncológico, donde hay vías preferentes que permiten agilizar los procesos. Eso sí, se mostró contraria a que este estudio supusiera una competición entre CCAA: “Necesitamos saber qué es lo que está pasando, pero fuera del foco de la competición”.

Francia: 5 euros por no acudir a consulta

Y ante el reciente anuncio del gobierno francés para 2025 de poner en marcha un sistema que multe con 5 euros a los pacientes que no acudan a su cita sin avisar con una antelación mínima de 24 horas, García se ha mostrado contraria a medidas de este tipo, abogando por la concienciación de la población más que por la sanción: “debemos concienciar sobre el valor de la atención sanitaria y sobre lo que supone desperdiciarla. Hay que hacer más pedagogía”.