“Desde el Ministerio llevamos mucho tiempo trabajando y hemos creado el Comité de Cuidados. También hemos trabajado en la prescripción enfermera y vamos a presentar en el próximo Consejo Interterritorial la estrategia de cuidados que estamos lanzando desde el Ministerio de Sanidad. Creemos en el valor fundamental de las enfermeras de nuestro sistema de salud y hoy venimos en este Día Internacional a redoblar nuestros esfuerzos, sabiendo que tenemos todavía muchos retos por delante, pero que esto no tiene vuelta atrás”, ha señalado la ministra de Sanidad, Mónica García, en declaraciones a los medios previa a su intervención en la jornada “Compromiso para la sostenibilidad de los cuidados. De la evidencia a la acción política”, que ha tenido lugar en el Congreso de los Diputados” con motivo del Día Internacional de las Enfermeras.
Y es que en palabras de la ministra de Sanidad: “queremos redoblar nuestro compromiso con las enfermeras de nuestro Sistema Nacional de Salud y queremos realzar el valor que tiene dentro de nuestro sistema de salud. Este sistema tiene que ser con unas enfermeras que sean comprometidas y que se reconozca su valor. Este sistema es con las enfermeras o no podrá ser un sistema realmente robusto”.
Así, además de recopilar toda la normativa que está elaborando el ministerio en el que se reconoce el papel primordial de las enfermeras, García ha anunciado que el Marco Estratégico para los Cuidados en Salud (MECS) irá al Consejo Interterritorial (CISNS) del próximo 21 de mayo.
Por su parte Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, ha señalado en la inauguración el compromiso del Ministerio de Sanidad con las enfermeras y su desarrollo profesional, pero ha incidido en que ninguna política ni ningún marco normativo o de cuidados servirá “si no hay un liderazgo enfermero en todos los niveles, también en la asistencia sanitaria: en hospitales, centros de salud o residencias”. Además ha reiterado que para este Gobierno, “las políticas de cuidados son una política de Estado”, tal y como se va a poner de manifiesto con la próxima aprobación del marco estratégico de cuidados.
Escasez de enfermeras
Por su parte Paloma Calleja, enfermera y coordinadora del Comité de Cuidados en salud ha repasado los principales datos de la encuesta presentada hace unos meses por el Ministerio de Sanidad donde se ponía de manifiesto, al igual que ha denunciado el Consejo General de Enfermería, que en nuestro país faltan más de 100.000 enfermeras para acercarnos a la media de la ratio de enfermera/por 1.000 pacientes que existe en la Unión Europea – 6,7 en España frente a las 9 enfermeras por cada 1.000 habitantes de Europa. Por lo que serían necesarios, al ritmo actual, entre 22 y 29 años para lograr las cifras europeas.
Y es que como ha señalado Calleja “en España hay en torno 3-4 solicitudes de cada plaza de acceso a la universidad, lo que demuestra el interés por estudiar Enfermería, pero donde únicamente se están incrementando el número de plazas formativas es en las universidades privadas”,
También ha destacado uno de los aspectos más llamativos y negativos de la encuesta: “la previsión de salidas de la profesión, de abandono, ronda el 40%, sobre todo por las condiciones laborales y la sobrecarga asistencial, donde una gran cantidad de enfermeras denuncian problemas para prestar los cuidados que precisan los pacientes”, ha relatado.
Planificación
De hecho, estos temas se han tratado en las siguientes mesas redondas de la jornada, tanto desde el punto de vista de la planificación de los cuidados, que implica también incrementar el número de plazas en las universidades, como las opciones para fidelizar el talento enfermero.
Así, se han analizado la clasificación de los pacientes en función de su complejidad, los planes estratégicos de recursos humanos enfermeros que están poniendo en marcha en países como Irlanda o cómo atraer y formar a las nuevas enfermeras, donde “es clave que las universidades públicas y las privadas deben tener los mismos estándares de formación, para lo que es preciso incrementar la financiación de las universidades públicas”, tal y como ha destacado Inmaculada García, presidenta de la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería.
Fidelizar talento
Fidelizar el talento enfermero pasa por mejorar sus condiciones laborales, pero también por avanzar en sus competencias profesionales, pues mucha de la frustración que conlleva la sobrecarga asistencial enfermera deriva de saber que con el tiempo suficiente se puede hacer mucho más por mejorar los cuidados de los pacientes.
Así, José Miguel Morales, coordinador del programa de doctorado en Ciencias de la Salud en la Universidad de Málaga, ha repasado distintos estudios científicos que demuestran la calidad de los cuidados enfermeros. Las enfermeras salvan vidas: en situaciones de escasez, de profesionales la evidencia científica detalla el coste en vidas que eso supone”. Para Morales “invertir en enfermeras no es costoso, no invertir nos cuesta salud y nos cuesta dinero” y, sin embargo, “la legislación española actual está a años luz del marco competencial enfermero, lo que lleva a que se judicialice todo, cualquier avance de la profesión acaba en los tribunales”.
Además, Morales ha incidido en que “se está contratando mal, con sistemas de bolsa de contratación de los años 80, con contratos por días o por semanas. No se contrata según sus competencias. Y eso ahuyenta a las enfermeras”.
Para José Luis Cobos, vicepresidente III del Consejo General de Enfermería este desarrollo competencial, el hacerlo realidad “pasa por actualizar dos de las principales leyes en nuestro país: la ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, y la dey de garantías y uso racional de medicamentos y productos sanitarios”, ha señalado.

Además, Cobos ha reiterado la necesidad de “definir el modelo de profesión que queremos y para qué las queremos, diferenciando entre enfermeras generalistas, especialistas, diplomas de acreditación y acreditación avanzada”.
Por su parte Leticia Bermués ha señalado que avanzar en las competencias enfermeras, tal y como se pretende con el nuevo marco estratégico de cuidados, requiere también avanzar en la evidencia científica, a través de una red denominada Evinet, de tal forma que “esta evidencia llegue también a quienes tienen que tomas las decisiones políticas”., porque como han señalado los ponentes, “la mayoría de los avances en cuidados enfermeros no llegan a los pacientes”.
Ha concluido su exposición recordando que “invertir en enfermeras es una de las mejores decisiones que se pueden tomar para mejorar el futuro del país, no sólo en términos de salud sino también en materia económica”, ha incidido.
Compromiso de PSOE y Sumar
Para terminar la jornada, se ha celebrado una mesa de debate con responsables políticos en la que han participado la diputada Alda Recas, por parte de Sumar, y Carmen Martínez, por el PSOE. Ambas han mostrado su acuerdo y compromiso por sacar adelante la Ley del Medicamento, donde se incluye la prescripción enfermera, la ley de ratios, el MECS y el Estatuto Marco.
Presente y futuro
La ministra de Sanidad ha sido la encargada de clausurar la jornada. En su discurso, la ministra ha afirmado que «el presente y el futuro» de la Sanidad pasan por que las enfermeras tengan unas competencias «fuertes, robustas, reconocidas y bien posicionadas» para hacer frente a retos y cambios en la población, como son la cronicidad, la fragilidad, la soledad no deseada o las multipatologías.

«Por eso, desde el Ministerio de Sanidad hemos querido volcarnos con todas las profesiones de los cuidados y el Gobierno de España ha empezado a tejer los mimbres que llevaban pendientes desde hace 30 años», ha resaltado la ministra aludiendo a «deudas históricas» con el SNS.
En este sentido, ha subrayado que este es «el primer ministerio que se toma en serio los cuidados», a través de la creación de un Comité de Cuidados en Salud, que tiene como objetivo ver cómo se pueden mejorar los cuidados que ofrece el sistema. También ha apuntado con «orgullo» a la publicación de informes con datos sobre la situación de las enfermeras del SNS y las necesidades del colectivo de cara al futuro.
Además, García ha señalado, entre otros avances liderados por Sanidad, la aprobación del primer diploma de acreditación para enfermeras en el ámbito de los cuidados paliativos; el «primero de muchos», según ha precisado, pues ha avanzado que están trabajando en otros relacionados con la diabetes y los accesos vasculares.
Del mismo modo, ha apuntado al trabajo que se está realizando sobre el Estatuto Marco, donde han propuesto una reclasificación profesional que permita a las enfermeras «ocupar el lugar que les corresponde, que les debemos desde hace muchísimos años»; y a la prescripción enfermera que se ha incluido en el anteproyecto de la Ley del Medicamento aprobado en Consejo de Ministros.
«Esto es un avance, claramente. No entra en competencia y en colisión con otros colectivos y es sencillamente reordenar y dar seguridad jurídica a lo que ya es una realidad en la práctica del día a día de nuestros hospitales y de nuestro SNS», ha precisado sobre la prescripción para enfermeras y fisioterapeutas.
En el ámbito europeo, ha confirmado que España va a participar en varios proyectos europeos para mejorar la capacidad del sistema, para retener el talento y para avanzar en el cálculo de las ratios en función de la complejidad.
«Y son muchísimas cosas las que tenemos por delante, son muchísimos retos, muchísimos desafíos. Estamos incluso un poco ansiosos. No es que seamos hiperactivos, es que tenemos muchas ganas de hacer todo cuanto antes mejor. Se lo debemos a nuestra sociedad, se lo debemos a nuestros pacientes, se lo debemos a nuestro sistema, se lo debemos a las enfermeras. Tenemos muchísimos retos y lo importante es que esto ya ha avanzado, este barco ya ha zarpado y esto ya no tiene vuelta atrás», ha finalizado.
Seria también importante el avance del enfermeria y sobre la escasez, pero yo soy enfermera y estoy esperando el proceso de homologacion pero se tanda más de 6 meses para poder ejercer en España deberían mirar ese aspecto porque en mi país, para lo contrario hay demaciado personal