REDACCIÓN/A. M. Gregoris.- La pandemia por COVID-19 puso en jaque hace ya 15 meses a la sanidad de todo el planeta. Los sistemas sanitarios tuvieron que adaptarse en cuestión de días para hacer frente a la mayor crisis de la historia, que se ha cobrado 3,5 millones de vidas en el mundo. La percepción de la sociedad de los hospitales, su actuación durante la pandemia y la reputación de cada uno de los servicios clínicos ha sido evaluada por el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) a través de más de 6.777 encuestas a médicos, enfermeras, asociaciones de pacientes, periodistas sanitarios, gerentes de hospitales, gestores de enfermería, miembros de la administración pública sanitaria, responsables de farmacia hospitalaria y directivos de empresas.

Tras analizar los resultados, el ranking sitúa a los hospitales Gregorio Marañón, La Paz, Fundación Jiménez Díaz, Vall D’Hebron y 12 de Octubre como los que mejor abordaje clínico de la pandemia han realizado.

“Todos han hecho un trabajo estupendo, pero estos han tenido mejor valoración. Me gustaría aprovechar para dar las gracias a todos los profesionales que se han dejado la piel durante todo este tiempo para cuidarnos y curarnos”, ha resaltado José María San Segundo, director del MRS. Para él, ha habido un abordaje frente a la pandemia en estos hospitales que ha sido reconocido en la percepción de todos los especialistas.

Por su parte, Rubén Francisco Flores, director de Enfermería del Hospital Gregorio Marañón (Madrid), tras enterarse del reconocimiento, ha querido hacer una mención especial a las supervisoras de unidad «porque han sido uno de los grandes pilares de esta pandemia y han estado siempre en primera línea».

En la clasificación general del monitor, los cinco primeros puestos se mantienen igual con respecto a 2020. La Paz lidera la clasificación, seguido del Clínic de Barcelona, Gregorio Marañón (Madrid), 12 de Octubre (Madrid) y Vall D’Hebron (Barcelona). La Fe (Valencia), el Ramón y Cajal (Madrid), Virgen del Rocío (Sevilla), Fundación Jiménez Díaz y Clínico San Carlos, en Madrid, cierran el top ten de esta edición.

En esta ocasión, los cinco primeros puestos entre los hospitales privados también se mantienen inamovibles con la Clínica Universidad de Navarra liderando la lista, por encima de Quirónsalud Madrid, HM Sanchinarro, Sanitas La Zarzuela y Teknon-Quirónsalud.

En cuanto a la valoración de los equipos de dirección enfermera, La Paz, el Clínic y el Gregorio Marañón son los que cuentan con la mejor valoración en este punto.

Además de las categorías generales, el MRS ofrece también el ranking de servicios clínicos con mejor reputación por especialidad.

El Monitor cuenta con un consejo asesor formado por los Consejos Generales de médicos y enfermeros, Asociaciones de Pacientes, periodistas y comunicadores sanitarios; así como personas de reconocido prestigio y trayectoria en la sanidad española. En concreto, encontramos a Luis Cayo Pérez Bueno (CERMI), Graziella Almendral del Río (Asociación Nacional de Informadores de la Salud), Fernando Lamata (a título personal), Florentino Pérez Raya (Consejo General de Enfermería), Tomás Cobo Castro (Organización Médico Colegial), Julio Sánchez Fierro (a título personal) y Alejandro Toledo Noguera (Plataforma de Organizaciones de Pacientes).

Tal y como ellos mismos destacan, el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) es el único estudio independiente que analiza la reputación de toda la sanidad española, y a través del cual se ha evaluado a los actores del sistema sanitario a partir de tres valoraciones: la primera, la valoración realizada por los profesionales médicos (2.248 médicos especialistas hospitalarios y 301 médicos de medicina familiar y comunitaria); la segunda la valoración de enfermeros, 259 gerentes y responsables de hospitales, 251 gestores 2.758 enfermeros, 72 directivos de empresas farmacéuticas, 72 responsables de farmacia hospitalaria, 549 responsables de asociaciones de pacientes así como 163 periodistas e informadores de la salud en base a 16 variables de reputación para los servicios clínicos; y, por último, todas estas valoraciones se complementan con el tercer análisis de más de 2.853 indicadores objetivos específicos de 2.704 servicios clínicos.

El proceso de realización ha sido sometido a una revisión independiente por parte de KPMG de acuerdo con la norma ISAE 3000, y cuenta con el aval de las organizaciones colegiales de médicos y enfermeros, así como de las asociaciones de pacientes y periodistas sanitarios.