DAVID RUIPEREZ / FERNANDO RUIZ.– Entrevistamos a Montserrat Solís, coordinadora de la investigación enfermera en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid. Montserrat nos habla de las posibilidades de la investigación enfermera y de cómo estas profesionales no sólo pueden investigar, con el impacto que conlleva en la calidad de vida de los pacientes, sino que también están capacitadas para liderar equipos de investigación multidisciplinar que lleguen a convertirse en referencia en el ámbito nacional e internacional.
Montserrat, eres una especie de “hada madrina” para las enfermeras que quieren investigar. ¿Cómo llegas a ese puesto de enfermera de apoyo a la investigación y qué es lo que haces exactamente en esa función?
Pues mi llegada a este puesto es la suma de muchos pasos. Yo estudié en Bellvitge e hice un postgrado de críticos donde conocí la investigación de primera mano. Cuando me vine, un año después al Hospital Puerta del Hierro se hacían en este centro hospitalario cursos de metodología de investigación. Entonces, no dudé en apuntarme, y como una de las experiencias de todo curso es hacer un proyecto, y yo estaba en la unidad de trasplantes con experiencia en trasplante cardiaco, aproveché la experiencia de pacientes trasplantados que vivían un cambio muy importante en sus vidas. Estos pacientes no sabían manejar su nueva situación, tenían muchos miedos sobre todo por los riesgos derivados de la inmunosupresión. Yo ahí lo que veía es que algo tan importante como es la educación sanitaria, que es uno de los pilares de nuestra formación enfermera, no se hacía de forma programada, y muchos pacientes no se iban con la suficiente formación a casa con lo que eso repercutía. Entonces, la oportunidad de hacer un curso y presentar un proyecto sobre cómo mejoraría la educación sanitaria de estos pacientes de cara al alta me motivó a hacer ese proyecto, me animaron a presentarlo al Carlos III, me dieron la financiación y eso me dio la mínima experiencia para presentarme a un puesto como enfermera de epidemiología. Desde entonces hasta ahora han pasado ya 17 años. Por tanto, ese trabajo de “hada madrina”, el poder dar apoyo a diferentes profesionales del área de Enfermería, ha sumado muchas experiencias que me han permitido tener un reconocimiento dentro de las diferentes direcciones. Pero todo esto nunca hubiera sido posible sin la apuesta firme de la dirección. Si las direcciones de Enfermería apuestan por ese apoyo a la investigación, un puesto como el mío es posible, porque por desgracia hay muchos hospitales que no lo tienen.
Si las direcciones de Enfermería apuestan por ese apoyo a la investigación, un puesto como el mío es posible
Entonces, ¿es una situación excepcional el puesto que ocupas en el Hospital Puerta de Hierro? ¿No es habitual la figura de la enfermera de apoyo a la investigación en los grandes centros hospitalarios?
El Puerta de Hierro fue uno de los primeros lugares donde hubo enfermera de investigación en 1994. Es uno de los pioneros en España junto a Vall d’hebron, el Clínico de Barcelona y algún otro de Andalucía, pero es verdad que en la Comunidad de Madrid fue el primero. Por suerte, eso cambio y ahora mismo hay muchas unidades de enfermeras de apoyo a la investigación en hospitales grandes como el Ramón y Cajal, Gregorio Marañon, Getafe… es decir, que ahora es mucho más frecuente
¿Es cierto sin embargo que a las enfermeras les da un poco de reparo meterse en el mundo de la investigación porque quizás lo vean como algo muy complicado de alcanzar?
Las enfermeras suelen venir con mucho recelo, pero lo importantes es que vienen con ganas. Hay algo que les preocupa y les inquieta, pero sobre todo tienen ganas y se dirigen a mí en este caso buscando que le oriente para ver si su preocupación o su inquietud realmente puede generar una vía de investigación. Por suerte, hemos crecido mucho en ese sentido y en el Puerta de Hierro hemos conseguido tener un grupo de investigación en enfermería y cuidados reconocido dentro del propio Instituto de Investigación Sanitaria. Esto también es algo excepcional porque, cuando empezaron con las acreditaciones de los institutos, Puerta de Hierro fue uno de los seis únicos hospitales que tuvieron este reconocimiento de grupo. Eso ahora, por suerte ha cambiado y desde 2015 se ha hecho un esfuerzo enorme por reconocer todos esos grupos.
Así pues, las enfermeras que vienen lo hacen con muchos miedos, pero la diferencia de cuando yo empecé a ahora es que cuentan con unidades de apoyo, con personas con mucha experiencia y trayectoria como es mi caso, con lo cual, por todo lo que conozco en cuanto a recursos e infraestructura, les puedo brindar todo mi apoyo. Además, contamos con todo el apoyo del centro y del propio Instituto de Investigación Sanitaria. Hay muchas más ayudas, hay muchas más becas, pero sobre todo es que los que estamos en las unidades de apoyo a la investigación hemos conseguido adquirir una formación y una expertía que también nos capacita para hacer propuestas mucho más competitivas. En Puerta de Hierro, por ejemplo, hemos conseguido durante varios años tener proyectos financiados dentro de las convocatorias del Carlos III
Las enfermeras suelen venir con mucho recelo, pero lo importantes es que vienen con ganas.
Por tanto, una idea prometedora, ¿podéis conseguir que tenga futuro como investigación? ¿Habéis aumentado el índice de publicaciones? ¿Cuál es el balance alcanzado?
Pues hay una diferencia entre propuestas que se acotan en el tiempo y son más fáciles de desarrollar, y otras que requieren mucho más tiempo para su realización, pero también van a tener un impacto mucho mayor. Por ejemplo, en el Puerta de Hierro, tenemos una matrona, Anabel Hernández, que actualmente está liderando un equipo multidisciplinar, donde está el jefe del servicio de ostetricia, el adjunto de ginecología, la adjunta de anestesia, y una adjunta de nefrología, aparte de todo el equipo que hay de enfermeras y auxiliares. Esta matrona está liderando un proyecto que es un ensayo clínico para demostrar la eficacia de la hidratación óptima en las mujeres con trabajo de parto, porque previamente había hecho un estudio donde demostró que las mujeres mejor hidratadas tenían menos tiempo de trabajo de parto, menos cesáreas y menos parto instrumentado. Básicamente demostró que tenían menos complicaciones las madres y menos complicaciones los niños. Fijaros el reconocimiento de su validez que hasta el jefe de servicio está metido en su equipo. Este tipo de estudio que se ha hecho en el Hospital Puerta de Hierro y en otros hospitales marcan una trayectoria mucho más larga, de cuatro a ocho años que generan publicaciones de impacto, y no solo eso, sino que además se convierten en referentes a nivel nacional e internacional, porque contactan con ella matronas, ginecólogas y enfermeras de todo el mundo porque quieren conocer.
En el Puerta de Hierro, tenemos una matrona, Anabel Hernández, que actualmente está liderando un equipo multidisciplinar
Muchas veces, el esfuerzo para poder investigar lo tienen que sacar las enfermeras de sus horas libres y eso es algo injusto que va incluso contra la conciliación y que puede desanimar a muchos profesionales ¿Cómo se puede cambiar eso?
Eso es así. Parte del tiempo de la investigación corre a cuenta de tu tiempo libre. A lo largo de los años, lo que yo he podido hacer es introducir elementos facilitadores. Para que me entiendas, si viene una enfermera con una idea de investigación y tiene que hacer una búsqueda bibliográfica, yo ya le doy unas pautas y le asigno una bibliotecaria que le va a ayudar en esa estrategia. Le damos también facilidades para que recupere los artículos y le ayudamos con la lectura y la selección de los mismos. Además, cuando tiene que escribir un proyecto, le damos un modelo para que a ella le sea más fácil seguir una guía. Incluso, le damos ejemplos de otros compañeros que han hecho algo antes que ellos porque le puede también orientar. Es verdad que todo lo que es redacción científica, preparación de un protocolo y preparación de documentación lo tienes que hacer fuera de tu horario de trabajo, pero el trabajo de campo se desarrolla dentro de la actividad asistencial. Es cierto que hay una parte que no es así, porque no tenemos horas reconocidas de investigación como tal, pero en los últimos años, tanto el Ministerio como las consejerías y los propios institutos están apostando por becas de intensificación
A lo largo de los años, lo que yo he podido hacer es introducir elementos facilitadores
Desde tu atalaya científica ¿Cuáles son los temas más frecuentes de proyectos de investigación que te sugieren las enfermeras?
Desde mi experiencia concreta en el Hospital Puerta de Hierro, los temas estrella están orientados en el paciente crítico, tanto de evaluación del dolor como limitar el uso de condición mecánica, o condición mecánica cero. El tema de ostetricia y matronas también es significativo, puesto que se han hecho varios estudios relacionados con la evidencia de la muerte ante parto, la ya mencionado de la hidratación y el parto, la eficacia de la sutura en la reparación perineal. Y ahora mismo hay un “boom” sobre urgencia pediátrica, sobre todo en lo que se refiere a la mejora del conocimiento de los padres en el tema de la fiebre en los domicilios y mejora del manejo de los síntomas leves de infección respiratoria en el domicilio
Nota: Este contenido ha sido grabado antes de la crisis sanitaria por la Covid-19.
Buenas tardes, escribo desde Ecuador, por favor, tal vez tengan el contacto de la Dra Solís, quisiera que me asesore en investigación.