MARINA VIEIRA.- Imaginen que en la unidad en la que trabajan, en vez del habitual ajetreo de sanitarios entrando y saliendo, la sala está acompañada por su canción favorita interpretada en directo por músicos de primer nivel. O que el silencio y los pasos exteriores que se escuchan en una Unidad de Cuidados Intensivos se ocultan tras la melodía de un piano acompañado por una impresionante voz. Aunque pueda parecer cosa de ficción, es una realidad en diferentes hospitales de Madrid y Barcelona gracias a la iniciativa Música en Vena.

Un trabajo fijo

La cantante Rozalén es una de las artistas que han colaborado con Música en Vena

La organización celebra conciertos en diferentes espacios de hospitales y cuenta con un doble objetivo: ayudar a pacientes, familiares y personal sanitario a sobrellevar a través del arte de la música las -a veces eternas- horas que se pueden pasar dentro de un hospital y dotar de un trabajo fijo a músicos de profesión, un régimen de trabajo que tristemente escasea en su sector. Los músicos que colaboran en la iniciativa consiguen un contrato fijo con la organización y empiezan a formar parte de su cuerpo de Músicos Internos Residentes (MIR). Este programa MIR asegura a los 100 artistas que forman parte estabilidad y un empleo bien remunerado. “Significa que estamos valorados, que tenemos un contrato y tenemos buenas condiciones” asegura Virginia González, una cantante que forma parte de este cuerpo de Músicos Internos Residentes de Música en Vena.

44.000 beneficiarios

En la Comunidad de Madrid 12 hospitales ya se han adherido a esta experiencia y han observado las ventajas que tiene humanizar los espacios sanitarios con música. Para el personal sanitario que trabaja en ellos ya no es raro ver en el mismo lugar un clarinete y unas bolsas de suero. Músicos y sanitarios trabajan en armonía para conseguir un fin común: el bienestar del paciente. La iniciativa se está llevando también a diferentes hospitales de Cataluña y está recibiendo la misma acogida. Con ella ya se han beneficiado 44.000 pacientes y los músicos han tenido la oportunidad de celebrar más de 1.200 conciertos en sus escasos seis años de historia.

Investigación

La música consigue que los pacientes se relajen y que su estancia en el hospital sea menos dura

Desde Música en Vena están convencidos de los beneficios terapéuticos que tiene la música en los pacientes, por esta razón también participan en un proyecto de investigación que se realiza en el Hospital 12 de octubre de Madrid, “nace por el interés de evidenciar los efectos empíricos que la experiencia nos estaba haciendo ver”, introduce Juan Alberto García, director general de Música en Vena. La investigación tiene como foco el efecto que tiene la música en los pacientes de cinco unidades del centro sanitario madrileño “rehabilitación, cuidados intensivos, neonatos, cardiología y hematología”, enumera García. A través de cinco investigadores que pertenecen a estos servicios del hospital “se está investigando en los efectos de la música de los Músicos Internos Residentes de Música en Vena”, añade el director general de la iniciativa.

Pacientes

 “La última vez estaba en oncología y una chica con su madre llorando – que sería más joven que yo- me dijo que no había mejor regalo que el que estuviéramos en su último día de ‘quimio’”, recuerda con emoción Olaya Alcázar, pianista y cantante y voluntaria con Música en Vena. Estos músicos han visto con sus propios ojos cómo este arte melódico es capaz de mejorar el estado de los pacientes “una mujer estaba en diálisis y me pidió que le cantase Summertime de Louis Armstrong y Ella Fitzgerald, porque le recordaba a su juventud. Cuando me puse a cantarla vi que cerró los ojos. Gracias a mi actuación encontró un momento de paz dentro de su cama del hospital”, explica la músico. Considera que esta oportunidad es única para las personas que se dedican profesionalmente a la música porque “lo que valoramos los músicos es que el público sea agradecido y que tengan en cuenta tu trabajo y tus años de esfuerzo. Los pacientes, en Música en Vena, lo valoran una barbaridad. Como artista, como músico, como profesional es algo que es necesario hacer”, confiesa.

Sanitarios

Pero el bienestar no se queda únicamente en los pacientes, tal y cómo relata el alto responsable de la organización, enfermeras, médicos, auxiliares y todo el personal

Los instrumentos se adaptan a los espacios de trabajo de los sanitarios

sanitario que trabaja sin cesar en las unidades en las que están presentes, obtienen grandes beneficios con este oasis musical que entra en el hospital: “el personal sanitario es un aliado fundamental, en un principio recibían a los músicos como elementos extraños, hoy hemos conseguido un reto increíble: normalizar la presencia de un músico dentro de unidades hasta tan críticas como las de cuidados intensivos, donde hemos llegado a meter pianos acústicos. Hemos metido violonchelistas con sus instrumentos, contrabajistas… el personal sanitario no solamente lo ve como una herramienta útil en el proceso de mejora de la enfermedad de los pacientes. Para ellos mismos son momentos de bajada de la ansiedad y del estrés que pueda haber en sus unidades, que lógicamente son complejas donde hay mucho trabajo y mucha tensión”.

Ya lo decía Bob Marley en una de sus canciones cuando cantaba que una de las cosas buenas que tiene la música es que cuando te pega, dejas de sentir dolor. Como el señor Marley, pedimos que nos peguen con música y que iniciativas cómo Música en Vena sigan aliviando de dolor a todos los que tienen la oportunidad de escuchar sus conciertos.