NADIA OSMAN GARCÍA.- No se les ve pero resultan molestos a quienes conviven con ellos. No descansan. Destacan entre el silencio. Siempre están ahí… Los acúfenos o tinnitus se presentan en forma de “sonido molesto” que se percibe en los oídos, en la cabeza o en ambos, sin que haya ningún ruido externo que lo produzca. Se sabe poco sobre ellos y afectan a gran parte de la población. De ello se hizo eco la enfermera Ana López Lorente, por lo que decidió investigar sobre el tema para su trabajo de fin de Grado que ahora ve la luz bajo el título Manual de Enfermería para el cuidado de personas con acúfenos.
“En las sociedades anglosajonas ya existen manuales de enfermería sobre esta temática, pero hasta la fecha éste ha sido el primero en publicarse en sociedades hispanoamericanas, por lo que quiere cubrir esa falta de información”, detalla la autora.
La finalidad es que sirva de instrumento que contribuya al conocimiento y con ello, a la administración de los cuidados pertinentes a los pacientes con ruidos de oído por parte de enfermería, informarles, ayudar en su diagnóstico, en la aplicación del tratamiento y en el seguimiento. “Este manual quiere que enfermería tome posesión de este amplio campo que hasta ahora ha estado huérfano en la sociedad hispanoamericana”, aclara López Lorente.
¿Son irreversibles?
La percepción de los acúfenos, según manifiestan los pacientes, puede ser “un silbido, un pitido, un zumbido, una olla exprés, grillos, chicharras, una radio o televisión desintonizados o una caracola marina”. Se consideran un síntoma, más que una enfermedad, motivado por los cambios del entorno social en los países desarrollados.
El “acúfeno subjetivo idiopático” se presenta en el 99% de los pacientes con ruidos de oídos. “El perfil es el de una mujer o un hombre sano, sin problemas auditivos, con una serie de conflictos o tensiones en su entorno social”. En este contexto, según la enfermera, se pueden dar varios casos: “si es una persona joven, predominan los conflictos laborales (desempleo, exceso de trabajo, acoso laboral, logros,…) y se suele acompañar de ansiedad; mientras que si es una persona madura, predominan los conflictos familiares (enfermedad, muerte, dependencia, divorcio, soledad…), y en muchos casos se acompaña de síntomas depresivos”. El 1% restante tiene origen orgánico, como puede ser un tapón de cerumen, traumatismo acústico, otitis, tumor ótico y proceso vascular, entre otros.
Una de las conclusiones de la autora, basadas en la experiencia, es que “el acúfeno insoportable deteriora la calidad de vida de las personas, porque genera trastornos del sueño, irritabilidad, ansiedad o falta de concentración. Esto afecta no sólo al paciente, sino a toda su familia y entorno”.
La pregunta en este caso sería si llegan a desaparecer. López Lorente argumenta que “si los acúfenos están producidos por problemas orgánicos – el 1% de los casos registrados en las unidades de acúfenos –, el arreglo de su causa puede mitigarlos. Si están producidos por el entorno social – el 99% -, la modificación del medio social, los conflictos sociales y el comportamiento, elimina el acúfeno”.
Tratamiento
El manual recoge que el tratamiento de la causa del “acúfeno subjetivo idiopático” se encuentra en las modificaciones del entorno social del paciente. Para ello, propone la “autoterapia conductual”, que puede recibir el apoyo de un psicoterapeuta, quien realizaría una terapia cognitiva-conductual, e incluso contempla la posibilidad de recibir medicación con neurolépticos.
Por otro lado, se encuentra el tratamiento de la patogenia mediante técnicas de relajación psicofísicas, fitoterapia relajante y sedante, relajantes musculares, sedantes, tranquilizantes o ansiolíticos. Finalmente, el tratamiento del síntoma es la terapia sonora a través de sonidos que enmascaran, tales como “ruido blanco, rosa o marrón, y sonidos de la naturaleza y música” con otros sonidos moduladores (sonido antifase, sonido filtrado y sonido alternante). “También pueden tratarse los trastornos del sueño, la irritabilidad, la tensión mandibular, la hiperacusia y los mareos”.
La terapia más útil para combatir los “acúfenos subjetivos idiopáticos”, según López Lorente, “es el cambio del entorno social, porque es un tratamiento definitivo, es decir, modificar su forma de ser y su estilo de vida. El tratamiento de la patogenia y del síntoma no va a eliminar la causa”.
¿Dónde conseguirlo?
Ana López Lorente, colegiada 18.976 de Sevilla, ha decidido la libre disposición de este manual. Bajo el título “Manual de Enfermería para el cuidado de personas con acúfenos” ha sido publicado en papel con ISBN: 978-84-608-6097-6 y Depósito Legal: SE 344-2016.
El Manual tiene licencia de publicación Creative Commons y puede descargarse gratuitamente pinchando aquí.
NOTICIAS RELACIONADAS
Hola, Buenas tardes.
Gracias a una amiga farmacéutica descubrí este manual. Tengo 47 años y sufro acúfenos desde que era una niña, los descubrí cuando iba a dormir una noche, no tendría más de 13 años y me han hecho llorar bastante junto con la hiperacusia.
El recorrido por otorrinos no es pequeño.
Es verdad que vivimos en la sociedad del ruido y esto no ayuda sino todo lo contrario, incluso podría decir que poco a poco los acúfenos aumentan y la capacidad auditiva, en mi caso al menos, disminuye significativamente. Durante años veía normal tener audiometrías que se salían del mapa; más de un otorrino me dijo que oía muy por encima de lo normal, aunque yo al salir de una fiesta o un concierto creyera que me había quedado sorda para siempre.
Quería compartir esto pero sobre todo pedirles cómo localizar a la enfermera Ana López Lorente, autora del trabajo “Vivir sin acúfenos”, No hay manera de encontrar un teléfono o correo electrónico.
Mil gracias de antemano.
Buenos días:
Trabajo en el mundo laboral y estaría muy interesada en comprar el libro.
Muchas gracias
Estimada Clara:
El manual está accesible para libre descarga en el siguiente enlace: http://www.colegioenfermeriasevilla.es/manual-de-enfermeria-para-el-cuidado-de-personas-con-acufenos/
Gracias por el interés
DIARIO ENFERMERO
Cómo podría conseguir este manual ? Me interesa mucho . Gracias !!!
Estimada Raquel:
El manual está accesible para libre descarga en el siguiente enlace: http://www.colegioenfermeriasevilla.es/manual-de-enfermeria-para-el-cuidado-de-personas-con-acufenos/
Gracias por el interés
DIARIO ENFERMERO
Del nuevo puedo conseguir el libro padezco de acuferos y mi hija también gracias
Estimada Paloma:
El manual está accesible para libre descarga en el siguiente enlace: http://www.colegioenfermeriasevilla.es/manual-de-enfermeria-para-el-cuidado-de-personas-con-acufenos/
Gracias por el interés
DIARIO ENFERMERO
ME INTERESARIA CONSEGUIR EL MANUAL, ¿PODRIAN INDICARME CÓMO HACERLO?
MUCHAS GRACIAS
Estimada Gemma:
El manual está accesible para libre descarga en el siguiente enlace: http://www.colegioenfermeriasevilla.es/manual-de-enfermeria-para-el-cuidado-de-personas-con-acufenos/
Gracias por el interés
DIARIO ENFERMERO
Donde comprar este manual??
Estimada Vicente:
El manual está accesible para libre descarga en el siguiente enlace: http://www.colegioenfermeriasevilla.es/manual-de-enfermeria-para-el-cuidado-de-personas-con-acufenos/
Gracias por el interés
DIARIO ENFERMERO
Hola, buenos días.
Estamos interesados en adquirir el libro MANUAL DE ENFERMERÍA PARA EL CUIDADOS DE PERSONAS CON ACÚFENOS para nuestra Asociación APAT Asociación de Personas Afectadas por Tinnitus. ¿Nos pueden indicar cómo hacerlo?
Muchas gracias.
APAT jims@es.inter.net http://www.acufenos.org
Estimados amigos:
El manual está accesible para libre descarga en el siguiente enlace: http://www.colegioenfermeriasevilla.es/manual-de-enfermeria-para-el-cuidado-de-personas-con-acufenos/
Gracias por el interés
DIARIO ENFERMERO
Gracias por la información. Sufro de Hiperacusia y acúfenos. Empecé mi tratamiento al aire libre …’ escuchando ‘ nuevos sonidos y me da resultados. Salir a caminar temprano a la mañana despierta mis oídos paulatinamente y así no es molesto pasar el resto del día. ????
Como miembro de una asociación de pacientes, estoy interesada en el trabajo completo.
Estimada Luz:
El manual está accesible para libre descarga en el siguiente enlace: http://www.colegioenfermeriasevilla.es/manual-de-enfermeria-para-el-cuidado-de-personas-con-acufenos/
Gracias por el interés
DIARIO ENFERMERO