REDACCIÓN.- Visibilizar la contribución de las enfermeras comunitarias a la salud de la ciudadanía Ese es el objetivo de la campaña puesta en marcha por la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) de Navarra bajo el lema “Doce meses, doce relatos de Cuidadología”, con motivo del Año Internacional de las Enfermeras y las Matronas.
La iniciativa irá detallando a lo largo de este 2020 las actividades que las enfermeras comunitarias realizan con la población. Se trata de mostrar cómo trabajan las enfermeras de los centros de salud, principalmente en la «parte comunitaria y de intervención, que no se conoce tanto como la puramente asistencial de poner vacunas o realizar curas», indicó Mª José Galán, representante de AEC Navarra en la presentación de la campaña. En definitiva, se pretende que se reconozca su figura de la enfermera comunitaria y, al mismo tiempo, de visibilizar su aportación a la mejora de la salud de toda la comunidad (niños, ancianos, personas con patología o sin ella) y en diferentes ámbitos (centros de salud, colegios).
Los doce relatos se van a difundir en formato de vídeo de corta duración, con intervenciones de enfermeras y de pacientes, y pueden seguirse a través del perfil de Twitter @cuidadologia, creado para la campaña.
Así, el primer relato se centra en los talleres de control de ansiedad. En concreto, Arantxa de Miguel se refirió a los talleres de este tipo que imparten las enfermeras del Centro de Salud de Lodosa. Según concretó, durante el año pasado se beneficiaron de estas actividades cerca de 90 personas. “Los talleres de control de ansiedad tuvieron tanto éxito que las madres y padres nos pidieron que los diéramos también para adolescentes y se organizaron para el alumnado y profesorado de 1º y 2º de Bachillerato del Instituto Pablo Sarasate de Lodosa”, explicó De Miguel.
Por su parte, Ana Ariztegui, Jefa de Servicio de Cuidados Asistenciales y Atención Domiciliaria de la Gerencia de Atención Primaria, mostró el apoyo de este servicio a la campaña. Igualmente, apuntó que “Navarra es una de las comunidades autónomas que más educación para la salud organiza”. Recordó que en 2018 se impartieron 653 talleres en los diferentes centros de salud, actividades que se programan «en función de las necesidades detectadas en la población de la zona básica de salud».
Los relatos
- Febrero (día 11) Día Europeo del número de emergencias 112 ? > “Taller de RCP dirigido a profesores (centro escolar).
- Marzo (14) Día Internacional del Riesgo Cardiovascular > “Ayuda para dejar de fumar”.
- Abril (12) Día Nacional de la Atención Primaria > “Un día con mi enfermera del Centro de Salud”.
- Mayo (12) Día Internacional de la Enfermería > “Familia de enfermeras”.
- Junio (13) Día Europeo Prevención Cáncer Piel > “Consejo prevención Cáncer de Piel en niños” (centro escolar).
- Julio (11) Día Mundial de la Población > “Ejercicio físico para personas mayores”.
- Agosto (del 1 al 7) Semana Mundial de la Lactancia > “Visita domiciliaria recién nacido”.
- Septiembre (21) Día Mundial del Alzheimer > “Taller de Cuidadoras”.
- Octubre (1) Día Internacional de las Personas Mayores > “Personas mayores y salud”.
- Noviembre (18) Día Europeo del Uso prudente de Antibióticos (OMS Semana Mundial de concienciación sobre el Uso de los antibióticos 12-18 de noviembre) > “Consejo autocuidados”.
- Diciembre (18) Día Internacional del emigrante > «Taller de alimentación durante el Ramadán”.