D. RUIPÉREZ / A. ALMENDROS.- El trabajo de la enfermera valenciana Mª Jesús Vidorreta, vicepresidenta de la Asociación Valenciana de Enfermería de Alergias, para educar a los niños con alergias alimentarias a seleccionar alimentos y reaccionar ante posibles reacciones adversas ha sido reconocido en los Premios Teva 2018. Esta enfermera explica en Canal Enfermero qué juegos emplean y la importancia de contar con enfermeras escolares en los centros educativos para reaccionar rápidamente en situaciones como el shock anafiláctico.
Has recogido en nombre de todo el equipo un premio por una iniciativa que habéis hecho niños de entre 5 y 8 años. Cuéntanos, ¿en qué consiste ese proyecto?
Son talleres que hemos realizado todo en el marco del Hospital General de Valencia tanto en la propia consulta como en las colonias de niños de alergias alimentarias.
En estos talleres les enseñáis a reaccionar ante una alergia mediante el juego para que sea divertido para ellos, ¿no?
Sí, se trata de un proyecto educativo y lúdico para que los niños puedan conocer su alergia y sepan tratarla. El primer paso es saber reconocer los síntomas a través de fichas que les preparamos, por ejemplo: si un niño alérgico a las nueces empieza a notar ronchas, picor de boca, dificultad al respirar… coge esas fichas y las coloca juntas para reconocer lo que le está pasando. Después intentamos que se familiaricen con nuestro lenguaje complicado: anafilaxia, adrenalina… Hacemos un juego de palabras para que las retengan, como por ejemplo la bruja anafilaxia. Seguidamente hacemos juntos la lista de la compra con unas cartulinas de colores como si fueran semáforos, de tal manera que conseguimos que tengan una cesta de la compra con productos que sí pueden tomar en verde, los que no en rojo y los que desconocen en naranja, y analizamos con ellos cada producto para que lo tengan claro. Y la última fase es mostrarles el tratamiento, es decir, la adrenalina.
¿Qué es la adrenalina?
Es un medicamento que debe usarse ante una reacción anafiláctica porque es lo que revierte todos los síntomas que ha tenido un niño con una vasocronstrucción y una broncodilatación que es lo que estamos buscando cuando un pequeño tiene alguna de estas reacciones. Son unos autoinyectables que vienen precargados con la dosis que necesita cada paciente. Les enseñamos cómo funcionan porque, aunque seguramente no se la van a poner ellos queremos que sean capaces decir cómo se usa.
Una reacción anafiláctica es muy grave…
Sí, de hecho, es la reacción alérgica más grave que hay. Para ello lo que sucede es que se ponen en marcha varios órganos de nuestro cuerpo, es decir la alergia comienza con una reacción en la piel y sigue con un edema de glotis, vómitos, diarrea… No todas las reacciones alimentarias son anafilácticas, esta es la más severa. Realmente estos pequeños son niños sanos que corren un riesgo cuando se ponen en contacto con el alimento.
Y, ¿el tiempo corre en su contra?
Sí, la reacción anafiláctica progresa muy rápidamente, cada vez va a más por lo que necesitamos frenarla y única manera es con adrenalina.
Actualmente se ven cada vez más casos de niños en los colegios con algún tipo de alergia, ¿es porque realmente están aumentando los casos o porque se presta más atención?
Es cierto que antes no se quedaban tantos niños a comer en los comedores escolares y la gente no salía tanto a comer fuera de casa, pero realmente las alergias alimentarias como las inhaladas están creciendo continuamente, y la tendencia es que siga en aumento.
¿A qué se debe?
Científicamente no sabemos, no está probado, pero sí que hay dos causas fundamentales una es la teoría higienista, nos lavamos demasiado, estamos demasiado limpios y nuestro sistema inmunológico no sabe donde actuar, estamos muy protegidos con todos los medicamentos que tenemos en nuestro entorno y nuestro sistema inmunológico no sabe qué hacer y actúa frente sustancias que no debería actuar. Por otra parte, vivimos en unos ambientes con mucha contaminación y esto hace que cada vez sean más agresivos los pólenes por ejemplo y cada vez somos más alérgicos en la sociedad, y desarrollamos también las alergias alimentarias. Y si que es cierto que cada vez tenemos más niños en consulta con alergias alimentarias.
Otra larga batalla de la enfermería ha sido luchar porque haya enfermera escolar en todos los centros, porque se evitaría este y otros problemas de salud que se dan, ¿defendéis la existencia por ley de estas enfermeras en todos los centros?
Por supuesto, sería lo mejor porque todos los niños estarían en el colegio seguros. En valencia, por ejemplo, en los colegios públicos no existen las enfermeras escolares. Esto es un problema político y hoy por hoy la sociedad no batalla lo suficiente como para que esto se implante. La enfermera escolar es fundamental porque cada vez se necesita más educación sanitaria, como por ejemplo, en alimentación: es fundamental que desde la infancia se sepa comer y la enfermería es la persona idónea para enseñarlo.
¿Cómo detectamos que un niño es intolerante?
A los niños hay que introducirle los alimentos cuando el pediatra considere necesario, de hecho, cada vez se están introduciendo antes. Las alergias no se pueden predecir, hay que ir probando.