REDACCIÓN.- La Clínica Universidad de Navarra ha comenzado a utilizar un nuevo catéter en el tratamiento de la fibrilación auricular (arritmia cardiaca mantenida más frecuente), en el marco de un ensayo clínico multicéntrico e internacional desarrollado por especialistas en Cardiología de la Clínica y del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (Idisna). Inicialmente el procedimiento es el mismo: consiste en aplicar radiofrecuencia para realizar la ablación (lesión) de la zona del corazón donde se origina la arritmia. Sin embargo, el nuevo dispositivo aporta más información, necesaria para conseguir aumentar la eficacia del tratamiento.

La fibrilación auricular es una enfermedad caracterizada por latidos auriculares descoordinados y desorganizados, produciendo un ritmo cardíaco irregular, debido a un impulso eléctrico errático. Entre personas de ascendencia europea mayores de 40 años se estima que el riesgo de desarrollar fibrilación auricular a lo largo de su vida es del 23% para las mujeres y del 26% para los hombres.

Hasta la fecha, el equipo de la Clínica ha intervenido a más de 30 pacientes con el nuevo dispositivo. La investigación internacional sobre la seguridad y eficacia del nuevo catéter se lleva a cabo en diversos hospitales de Europa y Estados Unidos. La Clínica es el único hospital español que ha incorporado este nuevo catéter y que ya lo utiliza en pacientes seleccionados. Además, es el centro que mayor número de pacientes ha incluido en el ensayo clínico y el segundo de Europa con más experiencia en el manejo del dispositivo.

Tres microelectrodos

El nuevo catéter para la aplicación de la radiofrecuencia incorpora como novedad tres microelectrodos, además de los electrodos convencionales. Estos pequeños conectores permiten que el especialista consiga ejercer la presión adecuada para administrar la radiofrecuencia con la intensidad óptima y sin dañar el tejido cardiaco, a la vez que aportan al cardiólogo más información sobre la zona de tratamiento.

La mayor diferencia respecto a los catéteres convencionales es la cantidad y calidad de la información que aporta sobre varios aspectos: el grado de contacto con el tejido cardiaco, el estado del tejido -si está enfermo o sano-, y la calidad de la lesión que se ha practicado, si ha sido completa o no.

En última instancia, en caso de que la investigación corrobore la eficacia del nuevo dispositivo, su utilización se traduciría en una reducción significativa del número de recurrencias de los casos de fibrilación auricular ya tratados.