VICTORIA CONTRERAS.- El proyecto de Jorge Caro, que lleva 5 años y estiman que aún queden 2-3 años más, tiene como objetivo mejorar el empoderamiento y, como consecuencia, los resultados en salud de la población con DM tipo 2 a través de educación terapéutica desde las consultas de enfermería de Atención Primaria. Una estrategia que se ha mostrado efectiva en la literatura y consiste en identificar en primer lugar las dificultades de autocuidados para posteriormente aplicar intervenciones adaptadas a dichas barreras.

Para ello, el equipo de trabajo, que se enmarca en el grupo de investigación CTS-970 Cronicidad, dependencia, envejecimiento y servicios de salud de la UMA, y a nivel asistencial, en el Distrito Sanitario Málaga, ha validado en primer lugar una herramienta (cuestionario EBADE) consistente en 4 dimensiones (alimentación, actividad física, medicación y acceso a la información y a los sistemas sanitarios) y 15 ítems, procedentes de un riguroso proceso de validación de contenido (con grupos focales, Delphi de expertos y entrevistas cognitivas) y posterior validación psicométrica, identificando su validez de constructo, consistencia interna, fiabilidad externa, validez de criterio y discriminante, según explica Jorge Caro.

El coordinador de cuidados del Distrito Sanitario Málaga-Valle del Guadalhorce afirma que ahora se está trabajando en la implementación y evaluación de un programa de educación terapéutica “basado en intervenciones que hayan mostrado efectividad en la literatura. Para ello se llevará a cabo un ensayo controlado aleatorizado por clúster y se medirán tanto variables clínicas (HbA1c, TA, perfil lipídico,…) como reportadas por los propios pacientes (adherencia a la dieta mediterránea, nivel de actividad física,..)”.

Para Caro, la motivación está en “compartir la co-responsabilidad de los cuidados con las personas que atendemos, de forma que participen activamente en la toma decisiones sobre su proceso de salud y en el establecimiento de objetivos, favoreciendo de esta forma la sostenibilidad del sistema sanitario”.