EUROPA PRESS/REDACCIÓN.- El número de enfermeras colegiadas creció un 2,9% en 2017 (8.527 más), hasta alcanzar los 299.824 colegiados. Así se desprende de los últimos datos del informe de Profesionales Sanitarios Colegiados del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados este martes, que muestran un aumento del número de colegiados de todas las profesiones sanitarias salvo la de los químicos, que por segundo año consecutivo vuelve a bajar, en esta ocasión hasta un 5,8% con respecto a 2016.
Los mayores incrementos se dieron en dietistas nutricionistas (21,6%), físicos con especialidad sanitaria (13,9%) y terapeutas ocupacionales (13,7%), les siguen de lejos los fisioterapeutas (6,1%), Podólogos (5,2), logopedas (3,3%) y Psicólogos (3).
De igual modo, el número de profesionales sanitarios colegiados por cada 1.000 habitantes difiere según el colectivo, y los que presentan una tasa más alta son los enfermeros, con 6,43 profesionales por cada mil habitantes, seguidos de médicos (5,44) y farmacéuticos (1,55). Por el contrario, las tasas más bajas se alcanzaron en los colectivos de terapeutas ocupacionales (0,08) y dietistas nutricionistas (0,09).
En el caso de los enfermeros con especialidad de matrona, la tasa fue de 0,86 profesionales por cada mil mujeres en edad fértil. Asimismo, el pasado año había colegiadas 9.013 matronas, un 2,6% más que en 2016.
Según la situación laboral de los profesionales colegiados, la tasa de enfermeros no jubilados por 1.000 habitantes fue de 5,58. Mientras, los menores porcentajes de colegiados no jubilados en el año 2017 se dieron en médicos (87,1%), enfermeros (90,7%) y químicos con especialidad sanitaria (92,0%).
En el caso de las enfermeras, las regiones con más profesionales son Navarra, con 10,48 por cada 1.000 habitantes, Comunidad de Madrid, con 7,87 y Cantabria, con 7,85. Por su parte, Región de Murcia, con 4,30 enfermeros colegiados por cada 1.000 habitantes , Andalucía, con 5,15 y Baleares, con 5,28 presentan las menores tasas.. El número de colegiados aumentó en 2017 en todas las comunidades, con un mayor incremento en Navarra (23,0%), Andalucía (5,5%) y Canarias (4,6%). Por su parte, La Rioja (0,5%), Galicia (0,6%) y Comunidad de Madrid (0,8%) registraron los
menores aumentos.
Profesiones feminizadas
Por otro lado, el informe del INE muestra como la profesión sanitaria sigue teniendo una presencia mayoritariamente femenina. En 13 de las 16 profesiones analizadas había más mujeres colegiadas que hombres.
Los colectivos con mayor porcentaje de mujeres en 2016 fueron los de logopedas (el 93,7% eran mujeres), terapeutas ocupacionales (90,9%) y dietistas nutricionistas (87,1%). El 84,3% de las enfermeras también son mujeres, al igual que el 81,2% de los psicólogos y el 71,6% de los farmacéuticos.
Entre las profesiones sanitarias los más paritarios se observan entre los médicos donde el 50,4% son mujeres; entre los profesionales veterinarios donde el 48,8% son mujeres, los químicos donde el 54,8% son mujeres y dentistas donde el 55,8% son mujeres. En cambio, sólo un tercio de los físicos (31,7%) y una de cada cuatro protésicos dentales (28,4%) son mujeres.
como puedo convalidar titulos en españa, soy enfermera egresada de una universidad de colombia