DAVID RUIPÉREZ.- Octavio Corral Pazos de Provens es el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de UNIR, la Universidad Internacional de La Rioja, uno de los referentes en la formación online en nuestro país. UNIR cuenta con un amplio abanico de cursos de posgrado para enfermeras y en este terreno va de la mano del Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería. Corral es médico especialista en Microbiología Clínica y Parasitología y cuenta con una dilatada carrera en el ámbito asistencial, docente e investigador. De hecho, ha participado en proyectos de investigación en instituciones tan prestigiosas como la Clínica Mayo de EE.UU. o el Instituto Pasteur de París.
¿Cómo ha impactado la pandemia en la educación universitaria y de posgrado?
Desgraciadamente nos ha tocado vivir esta pandemia, lo que supone un reto a todos los niveles, pero también y especialmente para el sector sanitario y el educativo. En este caso se juntan ambos cuando hablamos de educación superior en el ámbito de la salud y no es lo mismo la formación online a distancia de otras facultades, que puedan ser cien por cien online, que la propia del sector salud en el que nuestros profesores, profesionales en activo, enfermeros en primera línea de batalla contra el COVID, han tenido que superar esa fase de estrés y presión asistencial y han respondido de forma maravillosa al reto seguir formándose ellos mismo o a sus alumnos. El sector sanitario está altamente comprometido no sólo obviamente con la salud sino también en la formación, en los dos sentidos, de formarse ellos mismos y formar a otros.
Las universidades presenciales han tenido que hacer una transformación digital acelerada
Un sector que requiere de constante actualización de conocimientos, durante toda la vida profesional…
Desde luego quien haya escogido esta profesión y no esté comprometido con un proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida, lo que se llama “long life learning” ha escogido mal la profesión. Porque es preciso estar constantemente actualizado con cursos más pequeños, con títulos propios o mediante títulos oficiales, pero la formación es algo inherente a nuestra profesión y absolutamente necesario.
Pero estudiar Derecho, por ejemplo, no es lo mismo que un Grado de Ciencias de la Salud, ahí basta con estudiar unos textos, pero en Enfermería hay que tocar al paciente, prima el trato humano, ¿Cómo se supera esa barrera en estos tiempos?
Nuestros títulos en el área de salud son 100 por 100 online excepto algunos que incorporan prácticas presenciales en los hospitales. Pero en líneas generales hemos afrontado reto pandémico mejor preparados que otras universidades. Las universidades presenciales han tenido grandes dificultades para adaptarse a este reto, han tenido que hacer una transformación digital acelerada. Porque no hablamos de subir un pdf o una videoconferencia, eso es algo que hace todo el mundo. No se trata de eso. Eso no es un modelo pedagógico online. En UNIR estábamos preparados porque ya existe ese modelo pedagógico, con un equipo de PDI y PGA -personal docente e investigador y de gestión y administración- preparados para ese reto online y contamos con una estructura universitaria ya preparada para trabajar de este modo. En las titulaciones que requieren esa presencialidad por el trato al paciente nos hemos sujetado a las directrices del Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas.
Hay una gran demanda de formación en Enfermería
Turnos rotatorios, precariedad laboral, ¿no son demasiados obstáculos en la formación de las enfermeras?
El sector enfermero es un sector en expansión, yo diría que en explosión, con una gran demanda de formación de Grado y posgrado. Nuestros profesores son enfermeros y aportan todo su mejor saber para adaptar esas cuestiones docentes a nuestros alumnos en estos momentos difíciles sin poner ninguna pega o reparo en formar a nuestros alumnos y buscar todo tipo de alternativas, como los talleres virtuales prácticos que han ayudado a nuestros alumnos a acabar con éxito sus estudios. Nuestro sistema sanitario es uno de los mejores del mundo, pero en esta situación se han evidenciado algunos de sus defectos, pero también nos hemos dado cuenta de que su personal sanitario es de los mejores. Por esas carencia laborales y económicas nos hemos convertido en un país exportador de sanitarios. Países como Reino Unido o Irlanda acogen con los brazos abiertos a nuestros profesionales y les ofrecen mejores condiciones. Nosotros sumamos nuestro granito de arena ofreciendo becas a enfermeros para facilitar su formación y darles la oportunidad de acceder a puestos mejores en su carrera profesional.
La realidad es que no hay más enfermeras en estos momentos de emergencia sanitaria, tenemos una ratio bajísima comparada con la media de la UE, ¿Hace falta un gran pacto nacional para aumentar las plazas en las universidades y ponernos al nivel de los países de nuestro entorno?
Uno de los grandes retos de nuestra universidad es el de contribuir a la formación de nuevos profesionales. Estoy firmemente convencido de que la utilidad de la formación online tras muchos años de experiencia también en la universidad semipresencial. Hay que hacer crecer este tipo de formación en el mundo actual.