Enfermeros en política 2/7
Un total de 13 comunidades autónomas, 8.122 ayuntamientos, 802 diputados de los parlamentos autonómicos y más de 67.600 concejales se juegan su futuro, y el de los ciudadanos, el próximo 24 de mayo en las elecciones autonómicas y municipales. Entre los candidatos hay algunos enfermeros que han decidido dedicarse a la política. En DIARIOENFERMERO.ES hemos hablado con representantes de los principales partidos por toda la geografía española. Aunque nos hubiera gustado contar también con algún enfermero de Podemos, a través del partido ha sido imposible lograr algún contacto. Ordenados de forma inversa a los resultados obtenidos en las anteriores elecciones municipales, analizamos cómo y por qué estos enfermeros deciden dar el salto a la política, con entrevistas que publicaremos a lo largo de toda la semana. En esta ocasión es el turno de Ohiane González, número 6 del PNV al ayuntamiento de Zalla (Vizcaya).
GEMA ROMERO.- En la comarca de las Encartaciones, en Vizcaya, se encuentra el municipio de Zalla, a 24 kilómetros de Bilbao. Una localidad con cerca de 8.500 habitantes en la que tradicionalmente siempre había gobernado el PNV, hasta que en 2011 se produjo un vuelco electoral con la victoria de Aralar. Para Ohiane González, número 6 de la lista, salir elegida concejal implicaría que su partido recuperaría la alcaldía, pues la mayoría absoluta se sitúa en siete.
Sin embargo, pase lo que pase el 24M, “voy a continuar con mi labor de docencia y mi labor asistencial”, afirma González, quien trabaja, con contratos eventuales, tanto para el Hospital de Cruces como para la red de salud mental de Vizcaya. También es docente en cursos de formación para el empleo, asesora de la Agencia Vasca para la Cualificación Profesional y lidera un proyecto de promoción psicoescolar en menores con dificultad social como voluntaria de Cruz Roja Vizcaya. Además, se está doctorando en Ciencias de la Enfermería por la Universidad Europea de Madrid, con una tesis doctoral sobre violencia de género.
También con el programa
La actual candidata a alcalde, Irene Pardo, le pidió colaborar “tanto a nivel del programa electoral como de mi participación dentro del proyecto para complementar toda la parte de salud, de bienestar social y también la perspectiva de género. Al final –sostiene– es desde lo local desde donde se trabaja y donde se pueden mejorar las cosas. Los municipios son agentes clave en la salud pública. Un ayuntamiento se tiene que aunar con el entorno de la salud y trabajar todos hacia un mismo rumbo. Me parecía que era una oportunidad para incluir dentro de las políticas a nivel municipal la perspectiva biopsicosocial que podemos dar desde el punto de vista de la enfermería”.
A sus 27 años, González tiene muy claro que la profesión tiene muchísimo que aportar a la política, “porque al final, la red local necesita de una corresponsabilidad muy grande. Además, entiendo que dentro de la salud, tanto el estilo de vida, como el entorno, como el sistema sanitario tienen una repercusión directa. Todo está muy unido al modelo social en el que estamos”. Por ello, asegura “todo esto lo tenemos que trabajar desde lo pequeño para potenciar el hecho de que la salud realmente es un derecho de la sociedad e introducirlo en todas las políticas, en todos los ámbitos”.
En un campo tan cambiante y tan dinámico como es el de la salud, González tampoco cierra sus puertas a nada. En la enfermería y en la política “todas las posibilidades están abiertas”, finaliza.
Más información
Para consultar todas las entrevistas de «Enfermeros en la política municipal», pulse aquí.