SERVIMEDIA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) sigue pidiendo a China «datos rápidos y eficaces» sobre los casos de COVID-19 que se están produciendo, así como una «secuenciación en tiempo real del virus», ya que la evolución de la enfermedad en este país comienza a preocupar a la entidad internacional.
China se encuentra de nuevo en el punto de mira. La evolución desfavorable del virus y las cifras poco creíbles que brindan sus instituciones hacen que la desconfianza en el resto del mundo sea cada vez más palpable. A este respecto, Michael Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, destacaba «que las cifras de China no son reales en cuanto a hospitalizaciones y, sobre todo, en cuanto a ingresos de pacientes en las UCI». Además, la OMS ha recibido recientemente datos adicionales sobre la secuenciación del COVID-19 en China y «esto ayudará a saber cómo funciona la enfermedad», aseguraba Ryan.
Conocer los datos reales de COVID-19 a nivel global ayudaría a tratar a tiempo esta pandemia, por ello, Tedros Adhanom, director general de la OMS, alentaba a todos los países del mundo a que compartan sus datos sobre la situación real del COVID-19 en todo el mundo «para evitar las cerca de 10.000 muertes por COVID-19 que se producen semanalmente en el planeta».
Nueva subvariante
La presencia creciente de la subvariante de XBB.1.5 en Estados Unidos y Europa empieza a preocupar. Por ello, el Grupo Asesor Técnico sobre la Evolución del Virus (TAG-VE, por sus siglas en inglés), que asesora a la OMS, ha comenzado a evaluar la presencia de esta subvariante que ya se ha detectado en 29 países. «Se está llevando a cabo una evaluación de riesgos actualizada de XBB.1.5», destacaban desde la institución.
Vacunación
Los dos años de pandemia sirvieron, entre otras cosas, para cerciorarse de que la vacunación es la única cura contra el COVID-19. Sin embargo, China sigue contando con bajas tasas de vacunación lo que explica el exponencial contagio entre su población. «Si no tenemos la buena cobertura de vacunas, las personas se pondrán más enfermas. Lo estamos viendo en China y eso por supuesto tiene una importancia en todos los ámbitos de la sociedad. Por ello, una buena información y buena cobertura vacunal son las claves», afirmaba Ryan.
Situación en China
El pasado 3 de enero el Grupo Asesor Técnico sobre la Evolución del Virus se reunía para discutir la situación del virus en China, concluyendo que se precisan más datos sobre la situación, además de «nuevos análisis adicionales» y «más datos sobre la secuenciación del virus«, afirmaban.
Tal y como apuntaba la OMS, los científicos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de China presentaron datos genómicos de lo que describieron como «casos importados y adquiridos localmente de infecciones por SARS-CoV-2». Los datos presentados adquiridos localmente se basaron en más de 2.000 genomas recopilados y secuenciados a partir del 1 de diciembre de 2022. «El análisis de China CDC mostró un predominio de los linajes ómicron BA.5.2 y BF.7 entre las infecciones adquiridas localmente». Y, por otra parte, «BA.5.2 y BF.7 juntos representaron el 97,5% de todas las infecciones locales según la secuenciación genómica«, explicaba la OMS.
Entre los datos, también se detectaron «algunos otros sublinajes ómicron conocidos», aunque en porcentajes bajos. Tal y como indica la OMS, hasta el 3 de enero, se han enviado 773 secuencias de China continental a la base de datos GISAID EpiCoV, y la mayoría (564 secuencias) se han recopilado después del 1 de diciembre de 2022. De ellos, según el Grupo Asesor, sólo 95 están etiquetados como casos adquiridos localmente, 187 como casos importados y 261 no tienen esta información. Y de los casos adquiridos localmente, el 95% pertenecen a linajes BA.5.2 o BF.7. «Esto está en línea con los genomas de viajeros de China enviados a la base de datos Gisaid EpiCoV por otros países. No se observa ninguna nueva variante o mutación de importancia conocida en los datos de secuencia disponibles públicamente», apuntaba la institución.
Vigilancia mundial
Ante la preocupación que está causando a nivel mundial la situación de la pandemia en China, la OMS ha recomendado «mantener altos niveles de vigilancia genómica representativa en China y en todo el mundo», lo que significa anotar secuencias genómicas «con metadatos clínicos y epidemiológicos relevantes», además de compartir rápidamente los datos para lograr una «evaluación oportuna del riesgo mundial», afirma la organización mundial.
La OMS seguirá vigilando de cerca la evolución de la pandemia en la República Popular China y en todo el mundo, motivo por el cual ha querido advertir a todos los países a nivel mundial para que «vigilen y notifiquen las secuencias», además de realizar análisis independientes y comparativos de las diferentes subvariantes de ómicron, «incluida la gravedad de la enfermedad que causan», concluía la organización.