ÁNGEL M. GREGORIS.- La artrosis es la patología articular más prevalente en España, ya que más del 50% de la población mayor de 65 años sufre la enfermedad y afecta a un tercio de las mujeres de más de 50 años. Según los datos que maneja la Asociación Española con la Osteoporosis y la Artrosis (Aecosar) y la Osteoarthritis Foundation International (OAFI), se calcula que existen 500 millones de personas afectadas en el mundo.
Promover educación para la salud en la población y apoyar a los pacientes es fundamental para prevenir nuevos casos y cuidar a aquellos que lo padecen. Así se ha puesto de manifiesto en la jornada “Modelo de gestión ARTRO 360”, organizada en Madrid por New Medical Economics, la Aecosar y la OAFI.
Tal y como ha resaltado el presidente de ambas asociaciones, Josep Vergés, “los pacientes buscamos concienciar a la sociedad, promover la investigación, trabajar con medios de comunicación y colaborar con la administración sanitaria”. “Desde la asociación proponemos un nuevo modelo de gestión para avanzar en el tratamiento de la salud osteoarticular dando un papel activo del paciente y organizaciones de pacientes, optimizando los recursos disponibles y dando un abordaje multidisciplinar con los pacientes, médicos, enfermeras, farmacéuticos, gestores…”, apunta Vergés.
Modelo
En este sentido, se ha presentado el Modelo de gestión ARTRO 360, que busca promover la participación de los pacientes, fomentar la participación, reducir el tiempo de espera en el diagnostico, facilitar el acceso al tratamiento óptimo, tener muy en cuenta las comorbilidades y concienciar a las administraciones y opinión pública del papel de las organizaciones.
Así, han puesto de manifiesto los retos que tiene ante sí el modelo ARTRO 360, como mejorar la calidad de la atención y la seguridad de los pacientes con artrosis. Además, se busca mejorar la información a los pacientes, facilitar su participación en la toma de decisiones y mejorar el proceso asistencial tenido en cuenta la multidisciplinariedad de los agentes que intervienen. Tras presentar el modelo en el Senado, el objetivo es recorrer las comunidades autónomas para que conozcan la importancia de implementarlo.
Cuidado y trato
Las enfermeras son fundamentales en el cuidado y el trato de los pacientes con artrosis. Para Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería, “un modelo de cuidados como este es superacertado y las enfermeras somos imprescindibles ahí”. “La clave del modelo está en los pacientes y el que sea activo, esté empoderado, les demos todas las alternativas asistenciales que tenemos en nuestra mano. Tenemos que dar pasos en este aspecto porque todavía queda mucho que andar. Los sistemas de salud tienen que hacer una apuesta más firme por las enfermeras, estamos a la cola de Europa en número de enfermeras por habitante. Es importante invertir en enfermeras y desarrollar las competencias de las enfermeras para que se pueda desarrollar un modelo como este. Hay que apostar por enfermeras expertas como son las enfermeras de práctica avanzada, enfermeras gestoras de casos y de continuidad asistencial que están dando muy buenos resultados en las comunidades autónomas donde ya está implantada esta figura y desarrollando su actividad”, ha resaltado Ayuso.
Por su parte, Raquel Sánchez, representante de la Aecosar y paciente con osteoporosis, ha reconocido que existen muy buenos profesionales en el sistema, pero ha apuntado que la atención a veces es regular porque el ensamblaje entre todos no es perfecto. “Un paciente empoderado y experto es el que tiene formación, sabe preguntar y ponerse al lado del sanitario. Un diálogo entre sanitario-paciente supone una igualdad de oportunidades de saber en ambos lados”, ha puntualizado.
Mejorar los resultados de salud
Durante su intervención, Mª Ángeles Gómez, jefa de Área de Coordinación de Proyectos de Humanización de la Dirección General de Humanización y Atención al Paciente de la Consejería de Sanidad de Madrid, ha subrayado que “si el paciente está implicado, mejorará los resultados de salud”.
El viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fernando Prados, ha aseverado que “la sanidad va por ahí, poniendo a disposición del paciente lo que necesitan”. En la segunda mesa de trabajo, David Palacios, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria de Madrid (SEMERGEN Madrid), ha recalcado la necesidad de “potenciar la Atención Primaria porque llevamos dos o tres años en los que no hemos podido atender como se merecía la patología crónica porque estábamos centrados en la patología aguda”.
En esta misma línea se ha mostrado Vicente J. Baixauli, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (Sefac), que también ha manifestado la necesidad de contar con la farmacia dentro del sistema y ha defendido la necesidad de contar con esos equipos multidisciplinares para ayudar a los pacientes.