REDACCIÓN.- Pamplona inicia la campaña de concienciación “Diálogos de salud y cáncer”, que pretende informar sobre cáncer y los avances en investigación, y promover un mayor conocimiento de una patología de la que se diagnostican sólo en Navarra alrededor de 3.892 nuevos casos al año. Puesta en marcha por las sociedades científicas Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Sociedad Española de Anatomía Patologica (SEAP-IAP) y Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac) y la farmacéutica Bristol-Myers Squibb, busca que la población pamplonesa tenga la oportunidad de conocer más detalles sobre los diferentes tipos de cáncer, sus factores de riesgo más comunes, las distintas clases de terapias oncológicas y sobre la medicina de precisión, un concepto nuevo que hace referencia a la adaptación del tratamiento médico a las características individuales de cada paciente. Además, el espacio contará con una zona virtual donde los visitantes podrán adentrarse en el sistema inmunitario y conocerlo desde los orígenes gracias a la realidad virtual.
El futuro es: “Más innovación, menos cáncer, más tiempo”
Al año, se diagnostican en España 270.363 nuevos casos de cáncer, de los cuales 3.892 pertenecen a Navarra, 1.605 mujeres (41,24%) y 2.287 hombres (58,76%).1 Por tumores, el cáncer colorrectal es más frecuente entre los españoles, causando 37.172 nuevos casos anuales, seguido del de mama (32.825), próstata (31.728) y pulmón (27.351).
La iniciativa quiere trasladar cuál es el futuro de la oncología y cómo la investigación está avanzando en la forma de tratar a los pacientes. En este sentido, Ruth Vera, presidenta de SEOM, ha afirmado que “en Oncología se han producido muchos avances en los últimos años que han permitido cambiar el pronóstico de muchos pacientes con diferentes tipos de cáncer. El conocimiento de los diferentes subtipos moleculares en muchos tumores, la innovación en los tratamientos dirigidos, la inmunoterapia, los tratamientos multimodales y la Medicina de Precisión han permitido mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del cáncer y han logrado cifras de supervivencia impensables hace unos años. La Medicina de Precisión ya es una realidad en Oncología y supone un cambio de concepto. Ya no hablamos de localizaciones sino de enfermedades que comparten alteraciones genéticas. No hablamos de un tratamiento para un cáncer sino de tratamiento adaptado a un paciente concreto con un biotipo tumoral. En definitiva, en poco tiempo dejaremos de hablar de cáncer de mama o cáncer de pulmón como lo entendemos en la actualidad y hablaremos de tumores con distintas alteraciones moleculares.”
Por su parte, Begoña Barragán, de GEPAC, ha indicado que “iniciativas como esta son importantes porque permiten acercar a la población, de forma didáctica y cercana, qué es el cáncer y los importantes avances que han experimentado los tratamientos en los últimos años. Además, permiten poner de manifiesto el importante papel que juegan las asociaciones de pacientes en este tipo de enfermedad, que ofrecemos, no solo la atención psico-oncológica, sino también información contrastada, asesoramiento jurídico y legal, talleres de rehabilitación física, entre otros muchos servicios”.
En base a esto, los especialistas concuerdan en que la medicina de precisión es el futuro de la lucha contra el cáncer y, los esfuerzos que se hagan en investigación pueden decidir el paradigma de dentro de los próximos 20 años.
Por su parte, Miguel Idoate, miembro de la Junta Directiva de la SEAP-IAP, ha puntualizado que “los patólogos son especialistas médicos con una notable cualificación. La medicina de precisión ha cambiado la práctica clínica de la Anatomía patológica. Hoy en día los patólogos disponemos de una poderosa tecnología que permite que mediante técnicas genéticas y moleculares podamos conocer y clasificar mejor el cáncer, establecer con mayor precisión su pronóstico y aplicar la terapia oncológica más adecuada”.
En palabras de Maite Sarobe, de la SEFH, “los farmacéuticos de hospital ven en la medicina de precisión una estrategia para utilizar fármacos de una forma más eficaz y segura, ya que permiten seleccionar los pacientes por la presencia o no de determinados biomarcadores. Además, es una oportunidad de priorizar la incorporación de los tratamientos que han demostrado ser más eficaces o seguros, garantizando los mejores resultados en salud de los pacientes”.