IRENE BALLESTEROS.- El número de caídas real que se producen en los hospitales españoles es muy superior al que consta en los registros. Así lo afirman María Ángeles Gómez, supervisora de diálisis del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Madrid y María Victoria Soriano, supervisora de Cardiología del mismo hospital, dos enfermeras investigadoras que han puesto en marcha el estudio INCAHES. Un proyecto, liderado en su totalidad por enfermeras, que analiza la incidencia real de las caídas en los hospitales españoles y que ya ha comenzado la fase de recogida de datos en dos centros sanitarios de Madrid y Navarra.

Objetivo

Con la recogida de datos, el estudio INCAHES pretende ir más allá y así “conocer la frecuencia, las características y las consecuencias de las caídas que se producen en los hospitales españoles, así como identificar los factores de riesgo asociados a este problema”, explica Gómez. Unos datos que permitirán determinar qué acciones poner en marcha para pasar a la prevención.

El estudio INCAHES engloba actualmente a hospitales de Canarias, Cataluña, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra, Comunidad Valenciana y Galicia, con quienes estas enfermeras han iniciado una ronda de videollamadas en las que se decide quién será la enfermera líder del proyecto y las investigadoras colaboradoras. En este primer contacto también “se informa sobre el objetivo del estudio, su duración y la plataforma que se usará para la recogida de datos. Posteriormente pasamos a la reunión presencial, que sobre todo sirve para explicarles todas las situaciones que pueden llegar a experimentar en la recogida de datos, como por ejemplo, cómo hay que atender a los pacientes, cómo se entrega un consentimiento informado o cómo se deben comunicar con los pacientes. En este proceso nosotras somos sus coach”, explica Gómez.

Mejorar la calidad asistencial

Este proyecto ya ha puesto en marcha la recogida de datos en el Hospital Cruz Roja de Madrid y en el Reina Sofía de Tudela, en Navarra. En ambos han iniciado una ronda de formaciones sobre el uso de la plataforma REDCap y la obtención del consentimiento informado de los pacientes participantes. “Las enfermeras nunca habían investigado y por ello tienen mucho interés en saber cómo se realiza este estudio. Les hemos formado en el uso de la plataforma REDCap para la recogida de datos y hemos resuelto muchas dudas sobre qué vamos a hacer con esos datos. Les hemos explicado que la recogida de datos durará un año y se harán públicos en artículos, congresos, estudios o publicaciones, donde las enfermeras colaboradoras serán en todo momento partícipes”, continúa la investigadora.

La realización de este estudio pretende desarrollar una herramienta “para mejorar la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes, así como para crear una red de enfermeras investigadoras que trabajen conjuntamente en un tema tan relevante como son las caídas”, afirma esta enfermera.

Participa

INCAHES tiene un carácter nacional y cuenta con el apoyo de la investigación enfermera del Consejo General de Enfermería (CGE) a través de su Instituto Español de Investigación Enfermera, desde donde se presta ayuda en la captación de todos los hospitales que quieran sumarse al proyecto para poder obtener esa fotografía a nivel nacional que permita conocer la realidad sobre las caídas en el ámbito hospitalario. “La misión del proyecto INCAHES es la de disponer de una visión completa de la realidad acerca de las caídas en los hospitales de España, tanto de su incidencia como de las posibles complicaciones durante el ingreso hospitalario. Para ello, desde el CGE se promueve la participación de hospitales de todo el territorio nacional que estén interesados en el proyecto”, explica Roberto Guerrero, enfermero del Instituto Español de Investigación Enfermera.

Todos aquellos hospitales que estén interesados en participar en el estudio solo tienen que escribir un e-mail a instituto@consejogeneralenfermeria.org.