GEMA ROMERO.- Las urnas han hablado, y aunque todavía no está claro quién va a gobernar, antes o después el nuevo Gobierno deberá afrontar los numerosos temas pendientes que tiene la enfermería. Las cábalas postelectorales están abiertas y de momento cualquier cosa es posible.

¿Qué puede esperar la profesión?

Para el presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, eso puede depender mucho de quien realmente logre formar Gobierno. “En los programas se incluyen reformas importantes y que serían buenas para la sanidad, como que los presupuestos sean finalistas y que los acuerdos del Consejo Interterritorial tengan fuerza ejecutiva”, afirma González Jurado, para quien “los presupuestos finalistas son los únicos que te pueden garantizar la estabilidad y la cohesión del sistema”, junto con una cartera básica realmente común entre todas las comunidades autónomas. Blindar la sanidad en la Constitución, ya sea como derecho fundamental o con cualquier otra fórmula, también es del agrado del presidente de la enfermería española, “para quien eso sería muy bueno de cara al futuro”. Respecto de enfermería, el Partido Socialista, Ciudadanos y Podemos “nos respetan y nos tratan en condiciones: hablan de dotar a la enfermería de las competencias que necesita en cuanto a la atención sociosanitaria, en cuanto a prescripción son muy respetuosos con nosotros como profesión y les estamos muy agradecidos”. Sin embargo, recuerda que los partidos de Albert Rivera y Pablo Iglesias no han gobernado nunca, por lo que “no podemos saber si cumplirán o no: ya veremos si llegan al Gobierno, si después cumplen su programa y lo ejecutan”. Por el contrario, “con respecto al Partido Socialista no tenemos ninguna duda: siempre que ha estado en el poder ha tenido un comportamiento ejemplar con la enfermería”.

“En relación con el Partido Popular, como ni cumplen los acuerdos que firma el presidente del Gobierno, pues el mayor de los desprecios; no podemos decir otra cosa”, lamenta el presidente de los enfermeros españoles.

La primera preocupación

Gobierne quien gobierne los temas pendientes de la enfermería seguirán siendo los mismos, empezando por una regulación de la prescripción enfermera verdaderamente acorde con la realidad asistencial. “Queremos recuperar el proyecto original, apostando por un texto que cumpla la legislación vigente (la Ley del Medicamento). Un texto que fue aprobado por unanimidad en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y avalado por el dictamen favorable del Consejo de Estado”, señala González Jurado, para quien el actual decreto “ya está muerto, es imposible, es inviable”.

Especialidades

Aunque casi todos los partidos pretenden dar a la enfermería un mayor protagonismo, especialmente en la atención a los pacientes crónicos durante esta próxima legislatura, sólo la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria y su implantación definitiva en el Sistema Nacional de Salud aparecen mencionados en los programas electorales, es el caso de Unión Progreso y Democracia que ya está fuera del Congreso. Sin embargo, para la profesión es prioritario “desarrollar de forma definitiva todas las especialidades de enfermería”. Como recuerda Máximo González Jurado “el futuro de la sanidad pasa necesariamente por el desarrollo de la enfermería; no hay otro camino ante una sociedad que exige unos cuidados cada vez más complejos. Ante este escenario sólo cabe una apuesta firme y decidida por la profesión enfermera y esto implica el desarrollo de profesionales especializados que puedan dar más y mejores respuestas a las necesidades de los pacientes”.

Promover la creación de la categoría de enfermero especialista en todos los servicios de salud, regular sus funciones específicas, vincular la especialidad con los puestos asistenciales, creando plazas de especialistas en aquellas áreas donde es verdaderamente necesario, realizar las pruebas de evaluación de la competencia pendientes, aprobar el programa formativo de la especialidad de Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos o establecer los Diplomas de Acreditación y los Diplomas de Acreditación Avanzada son sólo algunos ejemplos de todo lo que queda pendiente.

A ello hay que sumar la realización por parte del Ministerio de Sanidad y la Mesa de la Profesión Enfermera –formada por el Consejo General de Enfermería y Sindicato SATSE de Enfermería– de un estudio sobre las necesidades de enfermeros y enfermeras especialistas en los servicios de salud y en el conjunto del sistema, de cara a poder desarrollar de forma eficiente y científica las futuras políticas sanitarias.

Nuevos roles

Para Máximo González Jurado, “el modelo actual está agotado, por lo que si queremos tener una sistema sanitario que dé respuesta a las necesidades de salud de la población no hay otro camino que pasar de una sanidad como la actual, centrada en el CURAR, a otra donde el verdadero peso se centre en CUIDAR. En los últimos años, la esperanza de vida de hombres y mujeres ha aumentado muchísimo, hasta superar los 80 años en ambos sexos. Una realidad aún mayor en España, segundo país con mayor esperanza de vida de Europa”. Ante esta situación, “la estrategia sanitaria no debe dirigirse a darle más años a lavida, sino en dar más y mejor vida a los años”, ha subrayado el presidente de la Organización Colegial.

Por ello, a su juicio, “sólo cabe apostar por el cuidado y por la educación de los pacientes crónicos en la autogestión de su patología. Tenemos que volcarnos con ellos, enseñarles cómo cuidar de sí mismos y evitar complicaciones, y ahí no cabe ninguna duda de que la asistencia recae de forma fundamental en la profesión enfermera”, ha señalado.

En este sentido es necesario el desarrollo e implantación en toda España de nuevos roles enfermeros en la asistencia sanitaria y en educación para la salud. “Se trata de aprovechar al máximo la preparación técnica, profesional y científica de la enfermería española para dar respuesta a las necesidades asistenciales y sociosanitarias de una población cada vez más envejecida y al aumento de pacientes crónicos. En definitiva, una apuesta no sólo por la enfermería, también por la sostenibilidad del sistema sanitario”, afirma el presidente de los enfermeros españoles.

Entre estos nuevos roles también ha de situarse la presencia destacada de la enfermería en el desarrollo de un proyecto de Gestión Clínica que introduzca la profesionalización en base a méritos, conocimientos y competencias, apostando, ante todo, por la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes. “Queremos una verdadera profesionalización de la gestión clínica.

Con un proyecto acorde a la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, que apuesta por el liderazgo en base al conocimiento y la experiencia, que se sustente en los profesionales que conforman dicha asistencia para que estos puedan tomar las decisiones necesarias para garantizar la sostenibilidad del sistema y mejorar la asistencia”, ha señalado González Jurado.

Recursos Humanos

La adecuación de las ratios de enfermeros por habitante existentes en España a las cifras europeas, “apostando por una sanidad menos medicalizada, que aproveche el potencial profesional, asistencial y científico de la enfermería española, que dispone de una de las mejores formaciones universitarias del mundo”, tampoco podía faltar en las peticiones al nuevo Gobierno. También es necesario el desarrollo de la profesión enfermera en el ámbito laboral, con una política de recursos humanos que fomente la formación continuada, la investigación, una mejora de las condiciones laborales, la promoción del empleo enfermero en los nuevos ámbitos de actuación asistencial, así como políticas que fomenten la necesaria conciliación de la vida laboral y familiar o retomar la paralizada carrera profesional.

Otros temas

Desde el Consejo General de Enfermería se está estudiando el grado de cumplimiento en todos los servicios de salud de las distintas comunidades autónoma de la implantación en toda España de la Directiva Europea 2010/32/UE, de 10 de mayo, del Consejo, por la que los países comunitarios están obligados al establecimiento de medidas de bioseguridad que minimicen la exposición a enfermedades de transmisión sérica, como el VIH/Sida o hepatitis, como consecuencia de la exposición de los profesionales sanitarios a pinchazos accidentales con material clínico punzante.

También está pendiente la trasposición a nuestro ordenamiento jurídico de la directiva 2013/55/UE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales, que garantiza realmente la libre circulación de profesionales sanitarios y cuyo plazo esta misma semana.

Otros temas de interés para la profesión serían la inclusión de la actividad enfermera en el sistema de información sanitaria, la elaboración de protocolos en el Sistema Nacional de Salud que unifiquen la actuación profesional, así como mejorar los registros y la documentación enfermera. Sólo resta por saber cuáles de estos temas seguirán en la bandeja de asuntos pendientes dentro de 4 años, si es que no hay elecciones antes.

Rechazo casi total al RD de prescripción

La regulación de la prescripción enfermera aprobada por el Partido Popular fue rechazada durante la campaña electoral por el Partido Socialista, Ciudadanos, Podemos, Izquierda Unida-Unidad Popular, UPyD e incluso el PNV. José Martínez Olmos, del Partido Socialista, afirmaba tajante que si el partido socialista gobierna “volveremos al consenso, a lo aprobado con el acuerdo de todos los grupos políticos en el Parlamento”, por lo que promoverán un nuevo Real Decreto, conforme a lo dispuesto en su programa electoral.

Algo en lo que también coincidieron los representantes de Ciudadanos, Franciso Igea, Podemos, Ana Castaño e Izquierda Unidad-Unidad Popular, José Andrés Llamas. De hecho, para el representante de Izquierda Unida “el Real Decreto es un sinsentido, cuya aplicación invalida lo que se está haciendo en el día a día”, por ello “es una de las primeras medidas que adoptaremos, cambiar el Real Decreto, si Unidad Popular tras el 20D tiene capacidad de decisión”. En Podemos, como explicaba su responsable de Sanidad, Ana Castaño, están firmemente convencidos de lo negativo que es el Real Decreto para toda la sanidad, pues “la prescripción es algo que la enfermería lleva haciendo desde hace muchos años, es parte de nuestro sistema sanitario”, por lo que deberá modificarse. Algo que para Francisco Igea, de Ciudadanos, deberá realizarse con el consiguiente acuerdo de todos los implicados, sin bien “la enfermería tiene que tener cobertura legal para prescribir”, tal y como han incluido en su programa electoral.

Para Julio Lleonard, de UPyD, “abogamos por que el RD no se llegue a aplicar y en caso de que se lleve adelante, derogarlo, sin duda alguna”, en esta legislatura.