REDACCIÓN.- “Durante esta última jornada del congreso hemos visto la importancia de la innovación del SNS y de que el paciente esté desde el principio en el diseño de los nuevos procesos. También se ha señalado algo fundamental: que es la persona la que da sentido al sistema”. Con estas palabras clausuró la presidenta de la POP, Carina Escobar, el IV Congreso de la plataforma, “Claves para un nuevo modelo sanitario y social de atención a la cronicidad”, en el que han participado profesionales del ámbito sanitario y social, pacientes, sociedades científicas, organizaciones de pacientes, gestores y representantes de las administraciones públicas.
El acto de clausura, conducido por la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Carina Escobar, contó con la presencia del presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez; del vicepresidente Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Juan Pedro Rísquez; y de la vicesecretaria General del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), Rosa Arroyo.
“Las enfermeras y los enfermeros llevamos décadas pidiendo que los pacientes pasen a situarse en el centro de atención del sistema sanitario y sean la prioridad en la asistencia. Sólo empoderando al paciente conseguiremos avanzar hacia la sanidad que necesitamos. Organizaciones como la Plataforma de Organizaciones de Pacientes demuestran que las personas quieren conocer y participar en el cuidado y en las decisiones sobre su salud y que cuando lo consiguen, todos ganamos. Esta necesidad de un paciente con capacidad de decisión tiene que ir acompañada de un muevo modelo centrado en la cronicidad y por tanto en el cuidado. Y la única profesión que lleva el cuidado en su ADN es la enfermería así q permitamos de una vez que los pacientes se beneficien del potencial asistencial, docente, gestor e investigador de las enfermeras”, afirmó Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. “Para caminar hacia la excelencia del modelo nos necesitamos, necesitamos que del empoderamiento y la corresponsabilidad de nuestros pacientes obtengamos decisiones compartidas sobre sus cuidados, orientadas a la mejora de la calidad de vida percibida”, añadió Rosa Arroyo, vicesecretaria general del Consejo General de Colegio de Médicos (CGCOM).
Por su parte, el vicepresidente Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Juan Pedro Rísquez, señaló que “en esta mesa estamos representadas tres profesiones sanitarias hermanas que tenemos el deber moral de trabajar unidas pensando en los pacientes y dejando de lado los corporativismos, desde la máxima calidad, eficiencia y profesionalidad en nuestra actuación”.