La Fundación Grünenthal y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presentan el proyecto «Pintura y dolor», un recorrido compuesto por 13 obras que muestra el vínculo entre el arte y el dolor a lo largo de la historia, abarcando tanto su dimensión física como emocional. Las obras seleccionadas reflejan cómo el arte ha sido, y continúa siendo, un medio para comprender y expresar el dolor, fomentando la empatía y sensibilización social.

El objetivo del recorrido es explorar cómo el arte ha representado el sufrimiento a lo largo de la historia y cómo esta representación ayuda a comprender y visibilizar el dolor en sus múltiples dimensiones, tanto física, emocional, como espiritual también. «A través de esta selección de obras de la colección del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, se persigue concienciar a la sociedad sobre el impacto del dolor crónico y su significado en distintas épocas y culturas destacando la evolución de su percepción y su tratamiento», indica Ana Martins, presidenta de la Fundación Grünenthal.

«Pintura y dolor» invita a reflexionar sobre cómo la representación artística del sufrimiento ha evolucionado a lo largo de los siglos, permitiéndonos comprender mejor su impacto en la vida y reforzando la necesidad de empatía y concienciación en torno al dolor. «En la Edad Media el dolor se expresó en escenas religiosas a través de la expresión simbólica; en el Renacimiento y el Barroco, el dolor se representó de manera más humana y realista, y en lo siglos XX y XXI adoptó un enfoque más subjetivo al plasmar las experiencias y traumas de los artistas», apunta Evelio Acevedo, director gerente del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Así, esta iniciativa emplea el arte como herramienta de sensibilización, permitiendo al visitante entender mejor el sufrimiento ajeno.

Humanizar el dolor

Las obras que conforman el proyecto también ponen en valor el papel fundamental de quienes acompañan en el sufrimiento del dolor. Un rol que adoptan las enfermeras como el colectivo más cercano al paciente. La iniciativa, representa el enfoque humano que estos profesionales aplican en la gestión del dolor. El proyecto conecta con los visitantes y les hace partícipes de los estigmas que los pacientes sufren, así sienten y comprenden de una manera más profunda y sensorial las realidades en torno a este trastorno.

Disfruta de la exposición completa de forma virtual en el siguiente enlace.