DAVID RUIPÉREZ.- El Partido Popular ha presentado una Proposición no de Ley sobre medicamentos peligrosos, para su debate en la Comisión de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Los diputados exponen que la Comisión Europea ha reconocido, en el caso de la medicación antitumoral y aunque no se haya documentado científicamente, que el riesgo para la salud de los trabajadores sanitarios se ve influido por el nivel y la frecuencia de la exposición, la toxicidad de la medicación manipulada y la existencia de prácticas laborales inapropiadas, entre otros factores. Esto afecta, entre otros colectivos, al personal de enfermería, en especial, enfermeros y enfermeras de hospitales de día, que constituyen el colectivo que manipula la mayor cantidad de fármacos durante el proceso de administración.

La exposición de motivos prosigue con que “el reto de proteger a los trabajadores sanitarios es fundamental y va en aumento por distintas razones. En primer lugar, la tasa de incidencia del cáncer no ha parado de crecer, y con ello, el uso de fármacos antitumorales usados en el tratamiento oncológico. En segundo lugar, también ha aumentado el número y la diversidad de trabajadores sanitarios potencialmente expuestos a causa de la rápida expansión del uso de estos agentes en el tratamiento de enfermedades no oncológicas. En tercer lugar, se ha detectado contaminación en superficies de trabajo después de haberse sometido a procedimientos de limpieza acreditados. Y en cuarto lugar, el uso de fármacos antitumorales y de medicamentos de alta potencia en general se incrementa debido al envejecimiento de la población, así como las nuevas tecnologías, que permiten ampliar la gama de tratamientos médicos.

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSH) ha publicado recientemente dos documentos clave en la prevención a la exposición de medicación peligrosa de los trabajadores sanitarios: la Nota Técnica de Prevención 1051, publicada por el INSH en el año 2015, que establece recomendaciones del uso de sistemas cerrados de transferencia de medicación; y el documento «Medicamentos Peligrosos. Medidas de prevención para su preparación y administración». Asimismo, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria ha publicado el documento «Recomendaciones: Sistemas cerrados para el manejo de medicamentos y productos peligrosos».

Investigación enfermera

Por su parte, el Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería ya ha puesto en marcha una investigación con profesionales que están en contacto con algunos medicamentos peligrosos para comprobar hasta qué punto están expuestos a determinadas sustancias potencialmente peligrosas para la salud. Casos recientes, como el de la enfermera valenciana expedientada por negarse a manipular, sin las medidas de seguridad pertinentes, un fármaco que hubiera puesto en riesgo su embarazo ha sacado a la luz que muchos enfermeros de toda España pueden estar ejerciendo su labor sin las necesarias garantías y podrían estar acumulando en su organismo residuos peligrosos, algunos con potencial efecto carcinogénico.

El Instituto de Investigación está contactando con los enfermeros que trabajen o hayan trabajado con estos fármacos, especialmente si experimentan o han experimentado problemas de salud. Se ha habilitado asimismo una vía de contacto – la dirección de correo electrónico info@ieinstituto.es- para los profesionales de cara a que trasladen su caso y circunstancias a los investigadores del instituto.