Un modelo de enseñanza teórica con materiales de enseñanzas prácticos. Esta es la propuesta de un grupo de investigadores enfermeros para impulsar la formación de las enfermeras. A través de una herramienta puntera: las gafas ‘inteligentes’ con capacidad no solo de grabar en primera persona, sino de transmitir en directo estas imágenes.
“Desde el punto de vista de la enfermería, permite capturar y compartir la perspectiva de la enfermera en la realización de procedimientos clínicos, desde la colocación de guantes estériles a la canalización de vías periféricas”, explican desde el equipo detrás de este proyecto. La iniciativa está liderada por Manuel Gandoy y Raquel Rodríguez y, además, cuenta con la participación de los investigadores David Rey Bretal, Emilio Rubén Pego Pérez y Noelia Gerbaudo González.
Técnicas en primera persona
La idea detrás del proyecto es que los estudiantes puedan observar las técnicas como si fueran ellos los propios ejecutores, a la vez que los docentes pueden evaluar la ejecución. “Es una herramienta de retroalimentación y análisis basado en el proceso de enseñanza-aprendizaje donde el protagonista es el alumnado”, indican desde el equipo.
En términos generales, los investigadores clasifican en cinco las ventajas de su modelo de aprendizaje frente a lo más tradicional. En primer lugar, mencionan como es una manera de mejorar la perspectiva inmersiva y realista del alumnado. Asimismo, comentan que es una manera de que la formación esté en revisión constante, pues “los docentes pueden revisar e identificar áreas de mejora”.
Por otro lado, señalan que, al tener un acceso en remoto, los estudiantes pueden ver las técnicas en primera persona sin tener que estar dentro del quirófano, lo que permite, además, una repetición ilimitada si de tienen dudas. “Esta es una diferencia en comparación a ver una demostración en vivo, donde se puede perder información”, indican.
Por último, destacan que este modelo de enseñanza permite la personalización de los entrenamientos, por lo que se puede adaptar al nivel del alumno.
Enfocado a las enfermeras
Las peculiaridades de la profesión enfermera hacen que sean un sector que se preste a la implantación de un sistema como este. “Las enfermeras tienen un rol fundamental en la aplicación de procedimiento y en el manejo directo con los pacientes, lo que hace que esta tecnología sea especialmente interesante”, aseguran los investigadores.
Fortalecer las habilidades técnicas es otro de los objetivos de este modelo de formación. El proyecto se posiciona como una herramienta para que las enfermeras puedan adquirir experiencia en áreas más concretas como el quirófano o los neonatos, o incluso simular escenarios críticos, algo que “practicar la toma de decisiones rápidas y efectivas”. Por otro lado, argumentan que facilita el desarrollo del juicio clínico, “permitiendo analizar aspectos técnicos y el manejo de la interacción con los pacientes, fundamental en la profesión enfermera”.
Traslación a las facultades
El objetivo a largo plazo de los investigadores es implantar este modelo de formación en las facultades de Enfermería españolas aunque para ello, apuntan, “sería necesario tener en cuenta aspectos como la viabilidad técnica y económica y la adaptación de los distintos currículos de las facultades y universidades españolas”.
De esta manera, concluyen que la prioridad actual es “evaluar la aceptación por parte de los estudiantes”. Una vez analizado el rendimiento de este modelo de enseñanza, la idea de los investigadores es “escalar esta metodología como herramienta principal en la simulación de procedimientos en la práctica docente”.