REDACCIÓN.- Daniel Bertini se graduó como enfermero en la Universidad de Almería en 2019. Posteriormente, realizó el máster en Counseling y Gestión de Urgencias y Emergencias Sanitarias y el máster de Investigación en Enfermería. Finalmente, finalizó su doctorado en salud, psicología y psiquiatría este mismo 2024. En la actualidad, trabaja como profesor ayudante doctor en la Universitat Jaume I de Castellón. Además de la enfermería, Daniel disfruta en su tiempo libre de la calistenia, las acrobacias y pasar tiempo con amigos y familiares. Y, con todo ello, ha recibido también el III Premio Científico Tesis Doctoral del Colegio de Enfermería de Almería. En esta entrevista nos habla de lo que ha significado para él este reconocimiento y cómo podemos potenciar el papel de la enfermería en la investigación.

¿Cómo decidiste hacer una tesis doctoral? ¿Ha merecido la pena?

Sinceramente no fue una decisión que tomase con certeza ni con una finalidad clara. Más bien se debe a continuar con la dinámica e inercia que llevaba tras realizar el máster de investigación en enfermería. Del mismo modo, la gran conexión con mi tutor, Pablo Román, el cual me ha acompañado en TFG, TFM y Tesis Doctoral, ha sido vital. Siempre he visto en él una figura en la que inspirarme, y cuando una persona como Pablo, con su entusiasmo y capacidades te ofrece realizar un doctorado, resulta imposible negarse. Y claro que ha merecido la pena.

‘Competencia en control de hemorragias en estudiantes de enfermería: revisión y evaluación del impacto de un task trainer en una simulación clínica de alta fidelidad’, es el título de tu trabajo, ¿coinciden tus resultados con las hipótesis iniciales?

Sí. La tesis plantea unos objetivos muy claros, centrados en resolver la brecha teórico-práctica que enfrentan los estudiantes de enfermería durante su formación, concretamente en relación con el control de hemorragias.  Considero que el simulador desarrollado por nuestro equipo de investigación CTS-1114 cumple sobradamente con la finalidad por la cual se apostó por él, así lo indican los resultados de nuestra investigación. Además, está diseñado para que pueda ser empleado por cualquier entidad formadora debido a su bajo coste, contribuyendo a que una mayor población adquiera las competencias y conocimientos necesarios y, por ende, salvar vidas derivadas de hemorragias masivas.

¿Qué supone para ti haber ganado el III Premio Científico Tesis Doctoral del Colegio Oficial de Enfermería de Almería? ¿Lo esperabas?

Ganar el premio implica un reconocimiento a todo el trabajo realizado durante estos tres años. Pocas enfermeras consiguen una subvención económica durante la etapa en la que se doctoran, la mayoría debemos de hacerlo compaginando esta con la labor asistencial, lo cual se hace cuesta arriba y deja una sensación muy poco recompensada durante el proceso. El premio no lo esperaba, y mucho menos viendo otras tesis doctorales como la de Isabel, con la cual considero que tuve un empate y que era también digna ganadora de este premio.

Según tu punto de vista, ¿en qué momento está la investigación en Enfermería?

En un momento de crecimiento exponencial, sobre todo teniendo en cuenta la trayectoria y el punto de partida de la investigación en enfermería, a pesar de mi edad, he tenido la posibilidad de dialogar y conocer la experiencia de colegas con mayor antigüedad en este ámbito, y todos coinciden en lo poco que se apostaba históricamente por las enfermeras para trabajos de investigación. Así lo comentaban también en las jornadas Álvaro Tortosa, vicepresidente del Colegio de Enfermería de Almería y Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería, donde indicaban como el equipo de enfermería realizaba labores importantes de investigación para que la autoría no se le asignase a el equipo y se limitase a aparecer una pequeña reseña a modo de agradecimiento antes de las referencias bibliográficas.

¿Es una salida profesional factible?

Podría serlo más. Dentro de la enfermería, el convertirse en doctor principalmente puede abrirte el camino de la docencia universitaria. Aunque existen otras vías y más mundo, quizás sea la más realista. Veo como otras enfermeras durante mi etapa asistencial me han preguntado por la vía del doctorado como una vía de “huida” al propio proceso asistencial, debido y marcado por los contratos precarios que se encuentran las enfermeras recientemente egresadas (y no tan recientes) durante los inicios asistenciales. Da para pensar como la vía docente se plantea para algunas enfermeras que quizás no tengan tanta vocación docente pero no puedan más con la situación laboral que se encuentran año a año.

 A una persona recién egresada de la facultad, ¿le recomendarías la vía de la investigación?

Sin duda. Hay que continuar apostando por la investigación en enfermería, más aún cuando se trata de jóvenes recién acabados. Si bien es cierto que el doctorado es un camino muy solitario y poco lineal, además de sacrificado y poco recompensado, proporciona un desarrollo profesional único y diferente. Cuando acabas, tienes la sensación de haber acabado tu proyecto, seguramente el más grande hasta la fecha, ese que has elegido tú y que te ha motivado, y no un proyecto más impuesto y ya establecido durante tu desarrollo académico.

¿De qué manera la especialización en enfermería impacta en la satisfacción del paciente?

Resulta fundamental que las enfermeras cuenten con los conocimientos y capacidades específicas del servicio en el que ejercen su actividad profesional. Los pacientes van a recibir una atención de mayor calidad, mayor seguridad y más eficiente. Por desgracia, no se termina de apostar firmemente por la enfermera especialista. Pese a existir algunas pocas especialidades, estas no están reconocidas. Siendo la especialización un ámbito poco motivador para la enfermera recién egresada que no va a ver recompensada su dedicación. Dándose en los hospitales y demás centros sanitarios, la situación habitual de enfermeras ‘generalistas’ forzadas por contratación a ocupar un puesto muy específico para una muy corta duración, el cual no han podido elegir y puede que tengan o no la formación y capacidades necesarias. Imagínese por un momento en el ámbito de la medicina, que en el puesto de un traumatólogo contraten a un dermatólogo, y al mes siguiente a un neurocirujano el cual ocupa por primera vez el puesto de trauma para solo un solo mes. Se echarían las manos a la cabeza.

Según tu criterio, ¿cuál es la situación de la profesión enfermera en la actualidad?

Creo que la enfermería, aunque muy poco a poco, está en un momento de inflexión y dispuesta a ocupar una posición dentro de la sociedad para la cual tiene sobrado potencial.  La sociedad va dejando atrás la figura de la enfermera como personaje secundario dentro de la sanidad y población en general. Actualmente se ve la capacidad de las enfermeras para ocupar puestos de gestión, realizar grandes investigaciones de manera autónoma e independiente, impartir docencia, divulgar y realizar actividades e intervenciones más avanzadas dentro del ámbito asistencial, entre otras muchas cosas.