MARÍA ALCARAZ.- El equipo de enfermería de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid ha sido reconocido por su programa de seguimiento de pacientes en el tratamiento con opioides. El proyecto, que tiene como objetivo mejorar la adherencia y manejo del uso de opioides terapéuticos, ha recibido un ‘Premio OAT’ en la categoría de Enfermería Hospitalaria.
Hablamos con la enfermera Belén Hernández, de la Unidad del Dolor del centro, para explicar en qué consiste el proyecto premiado, así como poner en valor el papel de la enfermería en la mejora de la continuidad en los tratamientos y programas sanitarios.
¿En qué consiste el proyecto por el que han recibido el premio y qué objetivo tiene?
El proyecto consiste en el seguimiento telefónico estandarizado a la semana y al mes de la consulta en la que se pauta el opioide. Sin embargo, los pacientes responden de manera muy heterogénea a este tipo de tratamientos por lo que el seguimiento se individualiza respondiendo a las necesidades de cada paciente, pudiendo establecer llamadas fuera de las estandarizadas.
Los objetivos de este programa son tanto garantizar un correcto manejo por parte de los pacientes en tratamiento con opioides como mejorar la adherencia terapéutica de los pacientes en tratamiento con opioides.
¿Cuáles han sido los principales resultados de este programa?
Este seguimiento exhaustivo e individualizado a los pacientes en tratamiento con opioides ha permitido que la adherencia a este tratamiento durante estos dos últimos años haya sido muy positiva, puesto que se ha conseguido que el 74% de los pacientes hayan mantenido la adherencia al tratamiento. Este dato nos confirma la importancia de este programa de seguimiento y la utilidad que tiene en la adhesión de los pacientes que son tratados en la unidad del dolor.
¿Qué significa para el equipo obtener un reconocimiento como este?
Es el reconocimiento del trabajo realizado con la intención de ofrecer al paciente la mejor calidad asistencial, una atención humanizada y unos cuidados integrales
¿Por qué son importantes los proyectos enfocados en la adherencia del paciente a diferentes tratamientos o programas?
Porque mejoramos la atención de los pacientes. Además, se realizan intervenciones que aportan valor, obteniéndose mejores resultados con respecto a las expectativas del paciente. Y también se consigue el cumplimiento del tratamiento y la minimización de los efectos adversos.
Por último, ¿por qué el ámbito de la enfermería hospitalaria es un buen ‘caldo de cultivo’ para lanzar programas como este?
El primer lugar, porque se realizan técnicas e intervenciones basadas en la evidencia. Además, porque es un ámbito donde existe una coordinación multidisciplinar, así como se dispone de los medios necesarios para poder dinamizar este circuito asistencial.
Y porque con la implementación de la enfermera en Práctica Avanzada hemos conseguido una atención centrada en el paciente y su liderazgo durante el proceso.
Reconocimientos enfermeros en adherencia
Sonia Martínez, supervisora del área ambulatoria del hospital, también nos atiende para comentar cómo ha sido recibido el reconocimiento en el grupo de trabajo. «Hemos recibido el premio con mucho orgullo por su profesión y satisfacción por el reconocimiento de nuestro trabajo», cuenta. «Además, es un impulso para seguir avanzando más en nuestra trayectoria profesional e institucional. Nos sentimos muy orgullosos de los que hacemos cada día, cada uno desde su responsabilidad», asegura.
Por otro lado, aprovecha para poner en valor que la implantación de la enfermera de práctica avanzada «en el seguimiento de los pacientes en tratamiento con opioides». «Hemos conseguido tener un circuito más eficiente, un modelo de atención más flexible al realizar llamadas telefónicas y que la atención está centrada en la persona y en el valor», comenta y recuerda que, por ello, «los resultados en salud de los pacientes han mejorado».
El equipo de enfermeras de la Unidad del Dolor del 12 de Octubre, han compartido el reconocimiento en la categoría de Enfermería Hospitalaria con el Servicio de Neumología del mismo hospital, así como con la Unidad Multidisciplinar de EPID del Hospital La Paz de Madrid.