Natalia Gómez Cobo es enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Ganó el premio de la primera Beca «En la piel de la enfermera», una iniciativa desarrollada por el Consejo General de Enfermería con la colaboración de CeraVe que busca promover el liderazgo enfermero en Dermatología a través de proyectos sociales, innovadores y que busquen el beneficio del paciente en materia de prevención, información, calidad de vida y de acceso a tratamientos e integración social.
Junto a otras nueve enfermeras internas residentes, durante su etapa de formación sanitaria especializada en la Unidad Docente Multiprofesional de la Gerencia de Atención Primaria de Burgos, desarrollaron su proyecto «Programa de Educación para la Salud en población vulnerable de Burgos: cuidados de la piel», un estudio enmarcado en la campaña «Tu piel, tu abrigo. ¡Cuídala!» que ya ha dado sus primeros resultados. Su participación y experiencia en esta iniciativa ayuda y motiva a otras enfermeras a hacer lo propio. Para ello, tendrán hasta el próximo 20 de marzo para hacerlo.

¿En qué consiste el proyecto «Programa de Educación para la Salud en población vulnerable de Burgos: cuidados de la piel»?
En nuestro día a día como enfermeras vemos la disparidad en cuanto a recursos y salud en las comunidades más desfavorecidas. En Burgos hay múltiples asociaciones y organizaciones no gubernamentales que trabajan con esta población. Presentamos este proyecto con el objetivo de desarrollar unos talleres teórico-prácticos sobre cuidados de la piel y la boca en población con bajos recursos socioeconómicos para aumentar sus conocimientos sobre prevención y detección precoz de enfermedades, entregándoles incluso un kit de productos de higiene personal, además de formación para llevar a cabo su autocuidado y vigilar signos de alarma.
¿A qué riesgos dermatológicos se enfrenta esta parte de la población?
Las asociaciones a las que acuden estas personas con bajos recursos económicos, nos informaron de una de las principales necesidades de esta población: información y recursos materiales para poder llevar a cabo una higiene adecuada, prevenir y detectar problemas como infecciones, heridas o melanomas. Los riesgos dermatológicos son básicamente los relacionados por la falta de higiene y cuidados de la piel; así como con la escasa detección de lesiones premalignas. Todo ello relacionado con la falta de conocimientos y de recursos de higiene personal.
Una parte del proyecto consta de la elaboración de talleres teórico-prácticos para generar empoderamiento en la gestión de los autocuidados de la piel de este conjunto de la población. ¿Cómo ha sido la experiencia?
Se han realizado un total de 14 ediciones en diferentes asociaciones de la ciudad y en el centro penitenciario alrededor de 200 personas han accedido a nuestro programa, compuesto por tres talleres teórico-prácticos. El programa ha tenido una buena acogida en los ámbitos donde se ha impartido. Lo obtenido hasta el momento ha sido un resultado muy positivo tanto en las encuestas de satisfacción cumplimentadas por cada participante como por el aumento del nivel de conocimientos en cuidados de la piel y detección de problemas y enfermedades relacionados con ella.

¿Cómo ha ido evolucionando el proyecto desde que recibiste la ayuda del CGE?
Tras ganar la I Beca “En la Piel de la Enfermera” fue fácil compaginar el desarrollo del proyecto ganador ya que nos encontrábamos en el periodo de formación sanitaria especializada. Fue muy satisfactorio poder salir de la consulta y hacer educación para la salud en la comunidad, que es la base de la Atención Primaria. Cuando terminamos nuestra etapa formativa y volvimos a un contrato de enfermera eventual al uso, fue imposible compaginarlo con el programa que ya habíamos instaurado en tantas ediciones, principalmente por la falta de estabilidad que nos dan estos contratos en los que cada semana o incluso día nos encontramos en un centro de salud diferente. Por tanto, estos últimos años ya solo nos estamos dedicando a avanzar con el estudio cualitativo, el análisis de los datos recogidos, para el cual nos gustaría tener más formación o apoyo por parte de las instituciones.
¿Cómo se presenta el futuro?
El programa ha quedado en manos de la Unidad Docente de Atención Primaria de Burgos ya que, a nosotras, una vez terminado nuestro periodo de formación sanitaria especializada, nos resultaba muy difícil compaginarlo con el trabajo. No se facilita la actividad comunitaria dentro de nuestra labor asistencial con contratos eventuales, y mantener el programa en marcha implicaría ocupar gran parte de nuestro tiempo libre fuera del horario laboral.
Participa en la IV Edición de la Beca «En la piel de la Enfermera» y gana 6.000€ para poner en marcha tu proyecto de investigación en el cuidado de la piel.
Consulta las bases en el siguiente enlace.