ÁNGEL M. GREGORIS.- El Colegio de Enfermería de Madrid (Codem) ha entregado los galardones de sus VIII Premios de Investigación, donde se reconocieron los seis mejores trabajos presentados y se puso de manifiesto la importancia de apostar y seguir contribuyendo a mejorar la investigación en todos los ámbitos de la profesión.
“Las enfermeras son un pilar fundamental en nuestro sistema de salud y vosotros, como investigadores, jugáis un papel crucial en el avance del conocimiento y la práctica en nuestra profesión. Vuestros estudios e innovaciones no solo enriquecen el cuerpo de conocimientos propios de enfermería, sino que también tienen un impacto directo en la vida de innumerables pacientes y sus familias”, comentó Jorge Andrada, presidente del Codem.
Elección
En esta misma línea se mostró también Mar Rocha, tesorera y portavoz del Codem, que aseguró que cada año las enfermeras le ponen más difícil al jurado la elección: “Cada vez hay más proyectos de investigación, se presentan muchas más enfermeras y la calidad de los trabajos van in crescendo y eso es una realidad de la labor que realizan las enfermeras ahora mismo”.
Elena Morcillo, enfermera especialista en Geriatría del Centro de Salud Los Yébenes, fue la encargada de recoger ese primer premio por su trabajo “Prevalencia de fragilidad en población mayor desde una perspectiva de determinantes sociales de salud”, realizado junto a Cristina González y Montserrat Solís.
“Para nosotras es un orgullo haber ganado este premio, pero tenemos que seguir trabajando en esta línea porque todavía quedan muchas cosas por hacer y mejorar”, explica Morcillo, que puntualiza que los resultados de su investigación revelan que hasta un 10% de la población mayor es frágil, siendo las mujeres y los mayores de 80 años los grupos más vulnerables.
Talento
El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya; el secretario del CGE, Diego Ayuso, y la directora del Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), Pilar Fernández, acudieron a la ceremonia y aplaudieron el enorme talento de los premiados. Además, recordaron el compromiso de la organización colegial al completo para potenciar la creación de mayor evidencia científica de las enfermeras.
“La mejor forma de seguir investigando es que se apueste por la investigación, pero también se subvencione porque sabemos el esfuerzo que cuesta esto. Para nosotros es imprescindible que las enfermeras y enfermeros pueden investigar y desde el Consejo General tenemos una partida muy importante para que se apoye y se continúe con esta labor esencial, que da mayor seguridad a los pacientes y a toda la población”, aseguró Pérez Raya.
Becas
Durante la ceremonia, el colegio también entregó los reconocimientos a los trabajos fin de experto y las becas ARTIDE, que otorgaron el año pasado por primera vez. Asimismo, se presentó el anuario de la revista científica Conocimiento enfermero y se contaron las novedades del Área de Investigación del CODEM para el próximo curso, entre las que destacan la BiblioLab, un lugar donde poder llevar a cabo estas investigaciones.
LISTADO DE PREMIOS
Primer premio
“Prevalencia de fragilidad en población mayor desde una perspectiva de determinantes sociales de salud”, de Elena Morcillo, Cristina González y Montserrat Solís
Segundo premio
“Calidad del sueño y factores asociados con la alteración del sueño de pacientes hospitalizados”, de Silvia Ortiz, Miriam Gazulla, Mercedes Redondo y Antonio Nevado
Tercer premio
“Eficacia de la implantación de un programa de manejo de catéter venoso central en la tasa de bacteriemia en hemodiálisis”, de Verónica Gimeno, María Rosario del Pino, José Antonio Herrero y Carlos Fernández
Cuarto premio
“Programa de tutorización para enfermeras de Hospital de Día de Oncología del Hospital Universitario 12 de Octubre”, de Francisca Rebollo Cicuéndez
Quinto premio
“Ansiedad en enfermeras en la pandemia COVID-19. Evolución y variables sociolaborales y psicosociales implicadas”, de Fernanda Gil, Fernando José García, Francisco Javier Carmona y Cecilia Peñacoba
Sexto premio
“Percepciones de la enfermería intensiva sobre las maniobras de prono tras la pandemia: estudio con grupos focales”, de Francisco Paredes, Celia Sánchez, Cristina Santos y María López