REDACCIÓN.- Más de 600 profesionales se han reunido en Cáceres para debatir y analizar el presente, pasado y futuro de las heridas durante el II Congreso Internacional “Las Edades de las Heridas: de la teoría a la práctica”. Dos días en los que más de 30 ponentes han hablado sobre cómo tratar y cuidar mejor a los pacientes para dar una atención de mayor calidad. “Ha sido un éxito y hemos tenido más de 300 trabajos científicos presentados. Hemos tratado temas de interés sobre el tratamiento de heridas, especialmente la aplicación práctica de técnicas como la termografía, cirugía menor, injertos en sello, compresión terapéutica y la elaboración de descargas para pacientes con heridas en el pie diabético”, apunta Higinio Salgado, presidente del Comité Organizador del Congreso y director de eSalùdate.
Durante las dos jornadas se trataron temas como la eficiencia en el abordaje de la patología venosa, se discutió sobre la elección de materiales de compresión como clave para el éxito en el tratamiento. Asimismo, congreso se puso en relieve la importancia de contar en el sistema de salud con unidades y profesionales enfermeros especializados, podólogos, médicos y con unidades capacitadas para atender al paciente terminal.
Mesas y talleres
Las mesas y talleres prácticos dirigidos al cuidado del día a día reflexionaron acerca de los aciertos y errores al tratar una herida, ayudar en la selección de productos con criterios técnicos y científico, erradicando costumbrismos sin evidencia. “El éxito de la calidad asistencial es posible y así se mostró, presentando datos altamente satisfactores por su baja prevalencia de lesiones en personas mayores institucionalizadas, a las que se les proporciona cuidados con excelencia desde la enfermería”, explica Higinio.
Finalmente, se presentaron técnicas y cuidados dirigidos a controlar el dolor en las heridas, con el Modelo Galileo o el uso de Metamizol en ausencia de sevoflurano, se presentaron herramientas de ayuda a profesionales con menos experiencia con una nueva App, «Ayuda Medias», o un libro básico que pueda ayudar a la hora de prescribir una media.
Mirando al futuro
Como colofón, se cerró el congreso mirando al futuro, poniendo todo el énfasis en prácticas avanzadas realizadas por profesionales de enfermería que respondió a todas aquellas dudas que pudieran haber quedado pendientes.
En el marco de las jornadas se entregaron también los premios a la mejor Comunicación y al mejor Póster, otorgado por el Colegio de Enfermería de Cáceres.
- Mejor Comunicación Oral (con una dotación económica de 300 €) a la titulada «Implementación de la terapia comprensiva en el tratamiento de heridas del MMII en una unidad de continuidad asistencial”, de María Mercedes Martínez, Silvia Romero, Sonia Aranda y Mª del Mar Izquierdo.
- Mejor Póster (con una dotación económica de 200 €) al titulado «Infecciones nosocomiales en heridas: Evidencia, Factibilidad y Conocimiento (EFYC)», de Mª José González Vallejo.