MARIBEL RUIZ.- La investigación enfermera es un valor para el crecimiento y el desarrollo de la profesión que se encuentra actualmente en auge. Cada día más profesionales de enfermería se plantean el reto de buscar soluciones eficaces y encontrar evidencias científicas para resolver problemas y situaciones a las que se enfrentan en su labor del día a día al lado del paciente.

Sin embargo, es muy importante y necesario que el fruto de todo proyecto científico enfermero obtenga su difusión entre los profesionales sanitarios, estudiantes, expertos, sociedades científicas, etc. Porque cada aportación es fundamental, y el trabajo para llegar a ciertas conclusiones sería estéril si no encuentra un altavoz, una plataforma para poder compartir estos nuevos conocimientos con los compañeros, con la enfermería en general, con los equipos multidisciplinares, o incluso, con la sociedad.

En definitiva, se trata de difundir descubrimientos, invenciones y resultados mediante la publicación de artículos en revistas que gocen de prestigio en la profesión, para que dicho trabajo de investigación obtenga la atención y el respaldo científico que permita su desarrollo o su aplicación de manera universal.

Por ello es primordial estar familiarizado con algunos conceptos clave para situar el artículo en publicaciones en la que su lectura entre la comunidad científica enfermera esté asegurada. Así, es necesario conocer:

 1. ¿Qué es una revista indexada?

Toda revista que se encuentre incluida en una base de datos es una revista indexada o indizada. Sin embargo, el hecho de que una revista esté indizada no determina su valor. Es la calidad de la base de datos en la que se encuentra esa publicación lo que incrementa el rigor científico de dicha revista.

 2. ¿Cómo se localizan los criterios de calidad de las revistas?

Para determinar si una revista científica ingresa en una base de datos o índice, ha de ajustarse a unos criterios de calidad, en función de la calidad del contenido (artículos de investigación), las características técnicas y formales, así como el uso por parte de la comunidad científica, que se puede registrar a través de lo que se llama factor de impacto.

El factor de impacto intenta medir la repercusión de una revista en la comunidad científica y es el indicador de calidad más conocido y valorado por los organismos de evaluación. Para ello se basa en el número de veces que se cita por término medio un artículo publicado en una revista. Esto se calcula dividiendo el número de citas que en un año (por ejemplo, 2013) han recibido los artículos publicados en una misma revista durante los dos años anteriores (en este caso, 2011 y 2012) entre el número total de artículos publicados por dicha cabecera durante esos dos años (es decir, 2011 y 2012).

Para consultar el factor de impacto de una revista de un campo científico concreto a nivel internacional, la herramienta fundamental es Journal Citation Reports (JCR), con la que el Institute for Scientific Information (ISI) cada año publica un índice de citas sobre la base de datos de la Web of Science (WOS). El acceso a este índice es de pago, sin embargo, en algunas comunidades autónomas, como por ejemplo en Andalucía, los profesionales del SAS pueden consultarlo en el ordenador corporativo de su puesto de trabajo o en su ordenador personal con una clave, entrando en la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Además, todas las universidades españolas disponen de convenios para que la comunidad universitaria pueda manejar este tipo de bases de datos.

2

No obstante, existen más herramientas para medir el índice de impacto de una publicación, algunas de ellas de libre acceso, como la SJR Scimago Journal Rank que, también de carácter multidisciplinar e internacional, mide los índices de impacto de la base de datos SCOPUS (con acceso desde la Biblioteca Virtual del SSPA).

Por otro lado, existen más parámetros para detectar la calidad de una publicación, como los que establecen las agencias de evaluación en repertorios que indican criterios de calidad editorial. Estos son:

-Catálogo LATINDEX: sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

CIRC: Clasificación Integrada de Revistas Científicas

MIAR: matriz de información para la evaluación de revistas

SciELO-Scientific Electronic Library Online: factor de impacto y citas del portal de revistas científicas de países de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

CUIDEN Citación: índices bibliométricos de la base de datos bibliográfica CUIDEN, que proporciona información sobre citas, indicadores de impacto, repercusión y actividad de las revistas sobre cuidados de salud en el espacio científico iberoamericano.

 3¿Cuáles son las bases de datos científicas más habituales en las que pueden localizarse revistas de enfermería?

A partir de la información recogida en las preguntas anteriores, resultará más fácil localizar bases de datos de calidad en las que se encuentren indizadas revistas de enfermería y también clasificadas según su factor de impacto y repercusión, u otros parámetros.

Para profundizar en esta respuesta, Joaquín Jesús Blanca Gutiérrez, doctor en Enfermería por la Universidad de Jaén y enfermero de Urgencias del Hospital de Montilla, ha colaborado en la elaboración de este reportaje.

Así, en la actualidad, las principales bases de datos que dan cobertura a las revistas de enfermería son las siguientes:

Cinahl: facilita el acceso a prácticamente todas las revistas sobre Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional publicadas en inglés, a las publicaciones de la American Nurses’ Association y la National League for Nursing, así como revistas procedentes de otras 17 disciplinas relacionadas con la salud.

Scopus: comprende los resúmenes y referencias de cerca de 13.000 publicaciones evaluadas por especialistas, así como aproximadamente 1.000 actas de conferencias. Su cobertura por disciplinas es la siguiente: Química, Física, Matemáticas e Ingeniería; Ciencias de la Vida y de la Salud; Ciencias Sociales, Psicología y Económicas.

CUIDEN: es una base de datos bibliográfica de la Fundación Index que incluye producción científica sobre cuidados de salud en el espacio científico Iberoamericano, tanto de contenido clínico-asistencial en todas sus especialidades y de promoción de la salud, como con enfoques metodológicos, históricos, sociales o culturales. Contiene artículos de revistas científicas, libros, monografías y otros documentos, incluso materiales no publicados, cuyos contenidos han sido evaluados previamente por un comité de expertos.

PubMed: es un recurso que incluye 15 millones de registros de unas 4.600 revistas indizadas por Medline y las referencias de Oldmedline desde 1953. PubMed forma parte del sistema Entrez, diseñado por el National Center for Biotechnology Information de los EEUU para integrar la información bibliográfica y factual de interés en Ciencias de la Salud.

Web of Science: producida por el ISI (Institute for Scientific Information), es el entorno virtual mencionado anteriormente que se encarga de cuantificar el factor de impacto y publicarlo en el Journal Citation Report.

SciELO España: contiene literatura académica sobre Ciencias, Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, de las referencias publicadas en las principales revistas de acceso abierto de América Latina, Portugal, España, el Caribe y el sur de África. Proporciona acceso a casi 650 títulos, más de 4 millones de referencias citadas y enlaces al texto completo con la interfaz en español.

Cochrane Library: la Cochrane Library, creada en el año 1992, es una base de datos elaborada por la Colaboración Cochrane, a través de la cual se difunden los trabajos realizados por la misma. El portal ofrece el acceso libre a la biblioteca Cochrane Plus y a sus contenidos para todos los profesionales de salud que se conecten desde los países de América Latina y del Caribe.

Embase: es un servicio electrónico de Elsevier, específico para el área de Medicina y Farmacología, que ofrece una búsqueda integrada a las bases de datos Medline y Embase (versión electrónica de la Excerpta Medica) sin duplicación de registros.

IME: recoge los artículos publicados en revistas médicas españolas. Los campos que abarcan son la Medicina y las ciencias relacionadas. Período de cobertura: desde 1971.

 4¿En qué revistas de enfermería españolas pueden los profesionales publicar artículos sobre sus investigaciones?

Tras consultar los índices de calidad de CUIDEN Citación, publicaciones indexadas en SciELO España y el sumario de revistas de María bibliovirtual [@bibliovirtual], los enfermeros de La Factoría Cuidando, Serafín Fernández y Antonio Jesús Ramos, han compartido mediante un post la siguiente lista:

Además, los Colegios de Enfermería suelen editar sus propias revistas científicas: unas de carácter especializado, que publican recopilaciones de trabajos de investigación, y otras de información del colectivo, muchas de las cuales dan cabida en sus páginas a la publicación de artículos cuando no se dispone de revista especializada.

 Otros artículos relacionadosInvestiga y publica tu artículo en la revista de tu colegio