MARINA VIEIRA.- Con el objetivo de comprobar si la amantadina – un fármaco muy utilizado para tratar a pacientes con enfermedad de Parkinson o Esclerosis Múltiple- ejerce un factor protector ante el COVID-19 en pacientes que necesitan este tratamiento antiviral, un equipo de enfermeros investigadores ha lanzado un cuestionario donde invitan a participar a todos los profesionales que tienen a su cargo pacientes que necesitan este fármaco. Para participar se ha habilitado este enlace que los sanitarios pueden compartir con los pacientes que consideren que pueden aportar información interesante al estudio.
“El mes de marzo mi suegro contrajo el COVID-19 y falleció a los pocos días, su esposa estuvo expuesta al SARS-Cov2 ya que tuvo contacto directo con él. Mi temor era que también se hubiera infectado, haciendo una revisión de la medicación que toma para paliar los efectos de la enfermedad de Parkinson pude comprobar que entre todos los fármacos que toma estaba la amantadina, que es un fármaco antiviral en concreto contra el virus de la Influenza A, pero que tiene efecto para combatir síntomas del Parkinson como: rigidez, temblor, hipocinesia y acinesia”, introduce Albert Cortés, investigador principal del estudio y enfermero supervisor en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona.
Este hecho experimentado por el sanitario barcelonés experto en gestión sanitaria hizo se plantease la hipótesis sobre “el posible efecto protector de la amantadina contra el coronavirus, consultando la bibliografía más reciente pude comprobar que había varios grupos de investigación a nivel mundial que también lo enunciaban, y contacté con todos ellos vía e-mail. A partir de ese momento empecé a pensar en este proyecto de investigación, desde una perspectiva enfermera, junto con el resto de miembros del equipo: José Ramón Martínez Riera, Fernando Martínez Cuervo y José Manuel Viturro Iglesias, siendo aprobado por el Comité de Ética del Principado de Asturias; y paralelamente publiqué el caso clínico en una revista de neurología y neurocirugía”, explica Cortés.
El objetivo del estudio es que, en el caso de que se demuestre la eficacia protectora de la amantadina frente al COVID-19 “se abran alternativas terapéuticas y de profilaxis ante la infección por COVID-19, ya no solo en pacientes con enfermedades neurológicas que toman este fármaco, sino hacerlo extensivo al resto de pacientes”, concreta Albert Cortés.
No es el primer estudio que plantea esta hipótesis, tal y cómo explica el enfermero hay diferentes autores que comparten esta teoría, investigadores de la Clínica Mayo o publicaciones internacionales como Medical Hypotheses, bioRxiv, Multiple Sclerosis and Related Disorders o Neurologia i Neurochirurgia Polska ya han publicado estudios que buscan lo mismo que estos investigadores: aclarar, en cierto modo, alguno de los enigmas que esta nueva enfermedad está planteando al mundo civilizado.
Se puede acceder al cuestionario a través de este enlace.
DR. Lo que dice usted es muy valioso, la amantadina es un gran fármaco y se debería de tomar con más seriedad su administración a pacientes con covid de leve a moderado
Hola, doctor Nicolás, leí su testimonio y me parece muy interesante ya que hace unos días a mi suegro le detectaron covid 19 y cómo convivimos con el, yo también empecé a tener algunos síntomas pará lo cuál empecé a tomar amantadina, clorfenamina y paracetamol (Rosel) por 5 días y me hizo sentir mucho mejor, la verdad no sé si era covid. Mi pregunta es, ¿Mi suegro podría tomar el medicamento lo que pasa es que también padece diabetes?
COMPLETAMENTE DE ACUERDO EN TODO LO QUE USTED HA EXPUESTO.
SALUDOS
DR REYES
En relación al estudio que realizan, me permito decirles que la AMANATADINA, es el antiviral que además de sus efectos como antiviral o sea sus efectos sobre la membrana del virus y su ADN, es el único antiviral que tiene la propiedad de subir a las 24 horas de su adminmistración la inmunidad TH1 o, sea la inmunidad celular, precisamente los linfocitos que nos defienden contra virus, hongos, bacterias, parásitos y células cancerosas. Existe un estudio realizado por médicos norteamericanos donde ellos demuestran con estudios de laboratorio que la amantadina sube la inmunidad TH1. Es lamentable no disponer del estudio en estos momentos de pandemia, pero el estudio estuvo en mis manos y, no le dí la importancia que merecía al no archivarlo. Su buena eficacia radia en el hecho de su mecanismo de acción sobre los neurotransmisores o neuroquímica cerebral, al ejercer un efecto reguladro sobre la Nor-adrenalina, adrenaliaa, dopamina, serotonina, ácido glutámico y Gaba, lo que repercute en la producción de interlequinas propias del perfil inmunitario TH1 y, subir así la inmunidad celular. Conozco el medicamento desde el año 2010 en que me fue prescito como coadyuvante para tratarme una infección intestinal que padecí en esos momentos con excelentes resultados. Desde esa fecha lo he usado en multiples ocasiones a nivel personal, amigos, familñiares y paciente, con resultados espectaculares en muchos casos, por lo pronto que desaparecen los cuadros virales y los bacterianos rebeldes a tratamiento, sin nungún efecto secundario alaramente usado en dosis promedio de 200 mg/día, salvo insomnio en algunos casos donde se ha usado por más de 5 a 7 días. Lo he usado hasta en niños escolares de 6 años en adelante a dosis de 50 mg/día, sin efectos secundarios y con efectos beneficos, hasta para los niños con hiperactividad. Se debería hacer masivo el uso de Amantadian en la pobalción en general como preventivo del covid-19 en dosis de 50 mg/día, por 5 a 7 días, e igualmente usarlo en casos detectados con covid tanto ambulatorios como hospitalizados que no esten graves.
Se debería correr el riesgo con un medicamento que tiene una acción muy particular que no la tienen ningún otro antiviral, que es subir las defensas, de los cuales ninguno de los otros ha demostrado mayor beneficio. Es más para información de ustedes existe un estudio reciente sobre la amantadina y, una lista de enfermedades donde ha sido probada la amantadina, con resultados de para que sirve y para que no sirve, deberían buscar ese estudio. Fue realizado por médicos de USA. Soy médico psiquiatra y psiquiatra infanto-juvenil, Psiquiatra Forense, con un post-grado en crimininalística, un curso de una año en neuroquímica cerebral, y un post-grado en neuroinmunofarmacología. Con conocimiento de neurociencias básicas y aplicadas, así como una larga trayectoria profesional como médico especialista, ejerciendo también la docencia en la formación de post-gtrado de psiquioatras y psicologos. Creo, que tengo idea de lo que hablo. No puedo quedarme sin hacer ni decir nada, viendo tanta ignorancia médica que ha florecido con esta pandemia y, los que saben callan y, no hablan de un lado ni del otro. Permanecen en silencio e indolentes con lo que ocurre. Ni siquiera los que hiceiron el esudio sobre la amantadina salen a la luz pública. EL MIEDO, ha silenciado el conocimiento científico que esta alli y. a un `precio sumamente aceptable, para todos los gobiernos del mundo. Me disculpan lo malo de todo, pero es necesario motivar y dar una luz a personas que quieren hacer algo por los demás. Es muy díficil hacer entender a otros colegas médicos tu experiencia de un medicamento en particulasr sobre una determinada patología, si eso no lo ha ecrito o probado el monopolio de la farmaceutica como lo es la FDA de Usa, la Clínica Mayo o la Universidad de Harvard. Bien, no los aburro más y le desoe éxito en su enprendimiento. Se despide muy atentamente. Dr. Nicolás Malandra Flamminia. Psiquiatra.