REDACCIÓN.- Diario Médico y Correo Farmacéutico han presentado a los enfermeros candidatos a los Premios Admirables 2023. De esta primera selección, saldrán los finalistas. Ya puedes votar por tu favorito, en este enlace. Estos son los candidatos:

Cadidjato Baldé

Nació en Paunca (Guinea Bissau). A los 11 años, con la intención de escapar de un matrimonio forzado con un hombre mayor que ella y de estudiar en España, dejó su país. Llegó a Sevilla con el sueño de estudiar y ser enfermera, ya que desde pequeña observaba a su padre médico cuidar y curar a sus pacientes. Se graduó en Enfermería en 2018 en la Escuela Universitaria San Juan de Dios de Sevilla, ha estado inmersa en un proyecto de investigación de la Universidad de Alicante sobre la ablación genital femenina y, en la actualidad, es una experta en concienciar sobre los riesgos que supone esta práctica.

Haydee Goicochea Briceño

Es Enfermera de práctica avanzada (EPA) en el manejo de los pacientes con esclerosis múltiple en el Hospital Gregorio Marañón y miembro de la comisión técnica consultiva sobre la ‘Mejora de la adecuación de la práctica clínica’. También es miembro del grupo de trabajo del consenso autonómico para la humanización de la atención a la persona con esclerosis múltiple de la Comunidad de Madrid e imparte formación especializada en esta patología para enfermeras a nivel nacional e internacional y para organizaciones, ofreciendo conferencias a pacientes y familiares.

Jorge Mínguez Arias

Asturiano de nacimiento y riojano de adopción, Mínguez trajo a La Rioja su pasión por la atención primaria y la comunitaria en aquellos inicios de la reforma de la AP, dinamizando el centro de salud de Arnedo.Fue uno de los miembros pioneros de la Asociación de Enfermería Comunitaria, siendo vocal de dicha asociación en Asturias hasta 2020.

 

Juan Manuel Manzano Angua

Desde que finalizó los estudios de Diplomado de Enfermería en 1995 hasta 2021, su labor profesional como enfermero ha estado dedicada al cuidado de los pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento sustitutivo con hemodiálisis. Es autor del proyecto de investigación Influencia de la posición de la luz arterial del catéter venoso tunelizado para hemodiálisis en la disfunción precoz, que ha sido galardonado con la Beca Jandry 2020 de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (Seden).

Eulalia Giné Ciprés

Tras graduarse en la Universidad Ramón Llull en 2016, ha desarrollado su carrera profesional en el Hospital Universitario Vall d’Hebron, inicialmente en las Unidades de Cuidados Intensivos (área general, cardiaca y traumatológica) y luego en diferentes unidades de hospitalización, principalmente en Cirugía Hepatobiliar, Urología y Neurología. Actualmente, se ha reconocido su experiencia como Enfermera de Práctica Avanzada de Cefalea debido a su formación continuada y dedicación específica a nivel asistencial, investigación con su participación en ensayos clínicos y estudios, docencia con el paciente y también profesional, gestión y liderazgo enfermero.

Laurentina Lázaro Alonso

Tiene un bagaje de más de 40 años de ejercicio profesional. Comenzó su andadura en los años 80 y su primer contrato como enfermera fue derivado del conocido como síndrome tóxico por envenenamiento masivo con aceite de colza. Ha trabajado en el ámbito de laboratorio clínico, atención primaria, hospitalización, consultas externas… Ha estado gran parte de su carrera, más de 30 años, ejerciendo en hospitalización en el área de Urología, Neumología y Otorrinolaringología.

María Antonio López García

Es especialista en Enfermería Geriátrica y responsable de la Comisión de Geriatría del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (Coegi). Lleva algo más de 25 años trabajando y defendiendo la atención sanitaria en las residencias de ancianos, coordinando y liderando equipos de trabajo en aras a una atención multidisciplinar centrada en la persona.

 

María José Menor Rodríguez

En 1999 comienza su carrera profesional en el ámbito de la gestión como supervisora del área ambulatoria del H. Meixoeiro. Se adentra en el mundo de la docencia formando a sanitarios para las oposiciones del Sergas e imparte cursos de formación continuada con diversas centrales sindicales, instituciones sanitarias públicas y privadas, así como universidades.

Natividad López Langa

Es enfermera escolar y presidenta de la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (Amece). Ha elevado la figura de la enfermera escolar hasta situarla en el centro del debate. Crea la asociación en 2008 como Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos y, fruto de ese trabajo de reconocimiento y visibilidad de la enfermera escolar, en 2017 pasa a denominarse Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar. Bajo su presidencia, Amece ha conseguido que la figura de la enfermera escolar esté muy asentada en Madrid (la comunidad donde más desarrollada está) y ha conseguido que se reconozca su labor y que sea visible en medios de comunicación y en la sociedad en general

Pilar Serrano Gallardo

Desde 1998 está a tiempo completo en la universidad y han sido muchas las actividades (posgrados, colaboraciones nacionales e internacionales, visitas académicas, proyectos, etc.) que ha realizado. Destaca la puesta en marcha, en 2013, y coordinación, desde entonces (solo interrumpida para llevar a cabo una beca posdoctoral Marie Curie en la Universidad de Leeds de donde de recién volví), del máster en Investigación y Cuidados de Enfermería en Poblaciones Vulnerables. Por este título han pasado ya un centenar de profesionales que, en su opinión, van a transformar la realidad de los cuidados y de la salud en muy diferentes ámbitos.