DAVID RUIPÉREZ.- Aunque hace ya dos meses desde que empezara a recibir los primeros pacientes, la Clínica Universidad de Navarra en Madrid, un proyecto que se ha gestado durante la última década, ha abierto oficialmente sus puertas en un acto que contó con destacadas personalidades de la política y la sanidad. El nuevo centro se convierte así en uno de los referentes de la Sanidad privada en la capital y funcionará como un centro hermano de la prestigiosa clínica de Pamplona.
En el centro ya trabaja más de un centenar de enfermeras, muchas formadas en Navarra y se prevé ampliar la plantilla conforme aumente la actividad asistencial. “Trasladamos aquí el mismo modelo de enfermería instaurado en Pamplona en el que se apuesta por una enfermería muy especializada, ofrecemos la posibilidad de obtener aquí esa especialización y en general, además de continuar con nuestra forma de trabajo muy centrada en el paciente procuramos cuidar los ratios de paciente por enfermera y la formación continuada”, asegura José Andrés Gómez Cantero, director general de la clínica.
La presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, ha subrayado en su intervención el papel crucial de esa “enfermería altamente especializada en una institución de referencia en la Sanidad española, europea y mundial, que ha dado fe de una andadura de éxito en la atención a los pacientes durante 55 años en su sede de Navarra”.
El mejor centro privado
Por su parte, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha asegurado que “esta Comunidad tiene el orgullo de contar con el mejor hospital público de España, que es el Hospital de La Paz, y ahora también con el mejor hospital privado, la Clínica Universidad de Navarra, según los datos del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS)”.
La Clínica Universidad de Navarra ha invertido cerca de 25 millones de euros para dotar de la última tecnología médica a su sede de Madrid. Las nuevas instalaciones han incorporado los más avanzados equipos diagnósticos entre los que destacan un PET (Tomografía por Emisión de Positrones) y el segundo SPECT-TC de Europa, que permiten obtener imagen molecular de máxima calidad en favor de una detección temprana de cualquier tipo de tumor. A esto se añade un TAC y una Resonancia Magnética de 3 teslas de potencia de última generación.
Entre otros, cuenta también con equipamientos terapéuticos como un quirófano híbrido con imagen en 3D que permite comprobar la eficacia de la intervención durante el mismo procedimiento quirúrgico. Incorpora un sistema robótico Da Vinci para cirugías mínimamente invasivas de máxima precisión y dos aceleradores lineales para tratamientos de radioterapia.
Destaca también la actividad investigadora, ya que es el centro privado que mantiene mayor número de ensayos clínicos activos. En la actualidad presenta abiertas 325 investigaciones clínicas –muchas en el ámbito oncológico- en las que participan cerca de 450 pacientes.