GEMA ROMERO.- Hace cinco años la Organización Mundial de la Salud (OMS) ponía en el foco internacional la necesidad de contar con la presencia de enfermeras al más alto nivel de decisión, y lo hacía creando la figura de la Enfermera Jefe, el máximo cargo de representación hasta la fecha, con el nombramiento de Elisabeth Iro. Una petición del Consejo Internacional de Enfermeras que atendía Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. Tras su nombramiento llegaba la petición unánime de toda la profesión, en todo el mundo, para que cundiese el ejemplo y cada gobierno nombrase a su vez a su propia Enfermera Jefe. Eso mismo hacía el Consejo General de Enfermería, en repetidas ocasiones, antes los distintos ministros de Sanidad de los últimos años, hasta la fecha sin respuesta. En este artículo repasamos qué CC. AA. apuestan por las enfermeras en puestos de responsabilidad.
Sin embargo, más allá del Gobierno central, el contar con representación en los órganos de decisión también en el ámbito regional y autonómico ha sido una prioridad para toda la Organización Colegial de Enfermería desde hace años. Ya en 2019 el Consejo General de Enfermería analizó la situación de la gestión enfermera en nuestro país en su “Radiografía de la situación de los cuidados enfermeros en España”. En aquel momento, Baleares era la única región cuya consejera de Sanidad era enfermera, Patricia Gómez, mientras en Andalucía Catalina García, hoy consejera de Sanidad, era viceconsejera de Salud y Familias. Tres comunidades autónomas contaban entonces con una dirección general de Cuidados ocupada por una enfermera: Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana. Finalmente eran cuatro las regiones que contaban con gerentes de centros sanitarios: Andalucía, Navarra, Madrid y de nuevo las Islas Baleares.
Andalucía, Baleares y Castilla-La Mancha, las que más apuestan
En cargos menores, tales como delegados de salud o directores provinciales de Sanidad, sólo había enfermeros en Andalucía y Castilla-La Mancha. A nivel nacional sólo la socialista Pepa Andrés ocupaba un escaño en el Congreso de los Diputados.
Nursing Now

Imagen: Banco de imágenes enfermeras. Ariadna Creus y Ángel García
En 2018 nacía el movimiento Nursing Now, una iniciativa internacional de tres años de duración del Consejo Internacional de Enfermas (CIE) y la OMS para que las enfermeras y enfermeros ocupasen el lugar que les corresponde en los puestos de gestión y decisión política e institucional. Entre sus objetivos destacaba la necesidad de que más enfermeras ocupasen puestos de liderazgo y desarrollo en todos los niveles, para que enfermeras y matronas ejerciesen una mayor influencia en la política de salud mundial y nacional y garantizar que se las involucre en la toma de decisiones.
En nuestro país, el grupo Nursing Now España se constituía formalmente en mayo de 2019, tras la firma oficial entre el Consejo General de Enfermería y el Ministerio de Sanidad. A nivel regional y Local nuestro país ha sido el que ha contado con más grupos de Nursing Now del mundo. De hecho, todas las comunidades autónomas se comprometieron con la campaña y crearon su propio grupo regional con los colegios de Enfermería. Sobre el papel, ello suponía una apuesta firme por el desarrollo de la profesión enfermera, a todos los niveles, incluyendo su presencia en los altos cargos de los organigramas de las consejerías de Sanidad.
Dos consejeras de Sanidad son enfermeras
Sin embargo, y aunque ha habido avances con respecto al último análisis, la situación dista mucho de ser la ideal, pero ¿qué CC. AA. apuestan por las enfermeras en puestos de responsabilidad?. Así, hasta cuatro regiones -Canarias, Castilla y León, Murcia y Navarra – además de Ceuta y Melilla carecen de enfermeros en altos cargos públicos, mientras que Galicia sólo cuenta con jefes de servicio. Por su parte, la Comunidad Valenciana cuenta con un subsecretario enfermero, pero en una consejería ajena al ámbito sanitario, la de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática.
Por el contrario, ahora son dos las comunidades autónomas cuyas consejeras de Sanidad son enfermeras: Baleares y Andalucía, con Patricia Gómez, que mantiene el cargo las dos últimas legislaturas, y Catalina García, respectivamente.
A nivel de direcciones generales, el siguiente escalafón en la administración pública, si en 2019 había tres ahora son ocho las ocupadas por enfermeras, pero en seis comunidades pues Andalucía y Castilla-La Mancha cuentan con dos directoras generales enfermeras cada una. Así, hay directores generales enfermeros es Andalucía, Asturias, Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña y Extremadura. Si bien en este último caso, aunque Nieves Villar es directora general de emergencias, protección civil e interior, está adscrita a la consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio y no a la de Sanidad.
De hecho, analizando tanto la tabla como el mapa se puede observar que las regiones que más apuestan por la gestión enfermera son Andalucía, Baleares y Castilla-La Mancha. Entre las tres acumulan las dos consejeras y cinco de las ocho direcciones generales.
Otros cargos
A nivel nacional, actualmente el Congreso de los Diputados cuenta con tres enfermeros entre sus filas: Elvira Velasco (PP), Isidro Manuel Martínez (Foro Asturias) y Pepa Andrés (PSOE). Tres enfermeras son directoras gerente de hospital en el Hospital Alto Guadalquivir (Jaén), Hospital de Inca (Baleares) y el Hospital de Guadarrama (Madrid), a los que se suman otros directores gerente de área en Jaén, Tomelloso (Ciudad Real), Tarragona o Tierras del Ebro, además de gerente de emergencias sanitarias en Baleares y Castilla-La Mancha, o de enfermería en Madrid, mientras que en el caso del País Vasco lo que existe es una subdirectora de Enfermería de Osakidetza y dos gerentes de hospital, Santa Marina y el Hospital de Gorliz ambos en Vizcaya, y en la Comunidad Valenciana un director de gestión sanitaria.
Finalmente, los delegados provinciales de Sanidad en las provincias de Cuenca y Huelva también son enfermeras.
Iniciativa Marco en Cuidados
En el marco tanto de la campaña Nursing Now como del año de las enfermeras y matronas declarado por la OMS en 2020, otra de las apuestas para visibilizar el papel de estas profesionales en la sociedad era contar con direcciones generales de cuidados ocupadas por enfermeras, cargo que sólo existe en dos comunidades autónomas: Asturias y Castilla-La Mancha, si bien otras tres disponen de un subdirector de cuidados -Cantabria, Extremadura y La Rioja-, mientras que Andalucía tiene un coordinador de la red de cuidados dentro de la Estrategia de Cuidados de la región.
Especialmente importante es el que este cargo realmente exista en todas las comunidades autónomas, sobre todo ahora que el Ministerio de Sanidad está elaborando la Iniciativa Marco en Cuidados (IMACU), un compromiso adoptado con el Consejo General de Enfermería que sí está realizando algunos avances. Esta iniciativa tiene como objetivo promover el avance competencial y el desarrollo enfermero, además de ordenar un modelo organizativo de cuidados que integre los diferentes perfiles existentes.
La IMACU busca la excelencia en los cuidados
Asimismo, “fomentará la excelencia en los cuidados, potenciando la promoción de la salud y la prevención, el seguimiento y la continuidad de los cuidados, la orientación al autocuidado y la recuperación, dando un paso más para el empoderamiento y el liderazgo de la profesión enfermera”, como sostenía la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

Banco de imágenes enfermeras. Ariadna Creus y Ángel García
Actualmente, la IMACU ya cuenta con un comité institucional, integrado por representantes del Ministerio de Sanidad y de las comunidades autónomas, del que forman parte algunas de las enfermeras que ocupan altos cargos en las consejerías. También se creará un comité científico-técnico, todavía pendiente de constitución, formado por las principales sociedades científicas, asociaciones de pacientes, personas expertas y diferentes organismos de interés, con implicación en materia de cuidados. Emanado de ambos comités se creará, un grupo de trabajo, junto a otros profesionales, que se encargará de aportar a la iniciativa sus conocimientos y experiencia en cuidados.
Insuficiente
Para Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, pese a los avances en los últimos años, “la presencia de enfermeras en los puestos de decisión sigue siendo insuficiente. Las enfermeras somos graduadas universitarias con un título universitario que tiene duración en créditos y peso académico idéntico a las licenciaturas que históricamente han ocupado estos cargos, como CC. Económicas, Derecho, Farmacia o Veterinaria. Y si tenemos en cuenta la alta formación sanitaria de dicha titulación y su experiencia clínica y gestora, podemos asegurar que el perfil de las enfermeras es perfecto para que ocupen puestos de responsabilidad en gestión sanitaria, tal y como han venido demostrando las experiencias actualmente vigentes en centros sanitarios, áreas de atención primaria y hospitales donde enfermeras directivas ya están gestionando con resultados excelentes”, ha señalado en declaraciones a ENFERMERÍA FACULTATIVA.
“Pese los avances, sigue siendo insuficiente”
Por su parte, Jesús Sanz Villorejo, presidente de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) considera que “no parece razonable que estas opiniones no se tengan en cuenta en los foros en los que se toman las decisiones estratégicas. Es verdad que cada vez estamos viendo que hay más enfermeros consejeros, directores generales, se ven puestos de responsables de cuidados en las consejerías, se están nombrando directores generales o subdirectores de cuidados, pero entendemos que todavía no se ha hecho lo suficiente”, subrayaba, sobre todo porque “las enfermeras tenemos formación, tenemos un conocimiento de la realidad de los pacientes y del mundo sanitario holístico y profesional”. Por ello, “como asociación venimos reivindicando desde hace mucho tiempo la necesidad de que las enfermeras participen en la toma de decisiones estratégicas en cualquier nivel”, concluía.