ALICIA ALMENDROS.- Los trastornos del sueño son muy frecuentes. Se calcula que entre un 20% y un 30% de las personas padecerá alguno en algún momento de su vida. Normalmente, aparecen en la infancia y mejoran en la adolescencia, teniendo un segundo pico de incidencia a los 35 o 40 años. Enfermeras de la Unidad del Sueño del Hospital Universitario Infanta Sofía, en Madrid, explican cómo controlan estas patologías. “Tratamos de diagnosticar la patología. Hacemos polisomnos por la noche para ver qué tal y cómo es el sueño del paciente por si tiene pesadillas o hipersomnias; también hacemos pruebas a los pacientes epilépticos. Estos suelen tener dudas al diagnóstico y tienen que hacerse pruebas específicas como la privación de sueño: viene sin dormir por la noche para ver cómo se comporta el cerebro. También hacemos videos prolongados de electroencefalograma a pacientes que suelen estar mal controlados de su epilepsia”, comenta Mª. Carmen Algarra, enfermera de Neurología del Hospital Infanta Sofía (Madrid). Esta unidad pertenece tanto a Neumología como a Neurología, está situada en la planta sexta en la torre dos y en ella se hacen pruebas tanto de día como de noche.
Paso a paso
“Cuando el paciente es citado, nosotras colocamos los electrodos, lo que corresponde a la parte respiratoria y las piernas por si tiene movimientos, el corazón y el pulsi por si desatura”, expone Ángeles Gómez, técnico de enfermería de la Unidad de Sueño del Hospital Infanta Sofía (Madrid). “Una vez que ponemos todos los electrodos -prosigue Beatriz Sánchez, técnico de la unidad-, venimos a la pantalla y vemos todos los registros que hemos puesto. A lo largo de la noche vamos faseando parte por parte y leemos la gráfica. A la mañana siguiente lo volcamos y lo vemos leer antes de que el médico de el informe. Y después, es el neumólogo o neurólogo quien informa al paciente”.
La Unidad del Sueño del Hospital Infanta Sofía está preparada para realizar todo el abordaje diagnóstico y terapéutico de la patología asociada al sueño en cualquier paciente sin necesidad de derivar a otros centros asistenciales. De hecho, este centro se ha consolidado como centro de referencia en trastornos del sueño en adultos y niños. “Hemos formado lo que conocemos como el comité del sueño que se reúne una vez al mes, generalmente a primera hora. Lo formamos enfermería, otorrinos, pediatras, neurólogos, neumólogos y psiquiatras. Repasamos los casos que pueden ser candidatos para venir a la sala y repasamos, también, asuntos importantes para la próxima charla que vamos a llevar a cabo”, resalta Mª. Concepción Jimeno, enfermera de Neurología del hospital madrileño.
En cifras globales, la Unidad del Sueño del Hospital atiende una media de 200 pacientes nuevos al año en Neurología, 500 en Pediatría y unos 2.000 en Neumología. Se realizan más de 1.000 poligrafías respiratorias y 300 polisomnografías nocturnas anuales y más de 80 electroencefalogramas con privación de sueño entre otras pruebas determinantes.