GEMA ROMERO.- Las enfermeras, los enfermeros, la enfermería. Sea cual sea la denominación que queramos emplear, quienes deben liderar los cuidados son estos profesionales. Así lo han destacado los ponentes de la mesa sobre “liderazgo enfermero en cuidados de salud” de las jornadas que ha organizado el Consejo General de Enfermería en su sede en Madrid bajo el título “Liderazgo enfermero en Atención Primaria y el sector sociosanitario”.

Moderados por José Martínez Olmos, ex secretario general del Ministerio de Sanidad así como exdiputado y ex senador por el partido socialista, destacados enfermeros líderes como los directores generales de cuidados de Asturias y Castilla-La Mancha, la gerente de cuidados de Madrid, la diputada popular Elvira Velasco o la presidenta de la subcomisión de Enfermería en la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Álava, han compartido las experiencias que están desarrollando dentro de las comunidades autónomas como contribución al liderazgo de los cuidados.

Como destacaba Martínez Olmos, “nuestro sistema sanitario está viviendo cambios muy trascendentes, que suponen una mejora de la organización, a la hora de dar respuesta a las necesidades de pacientes crónicos, de pacientes que tienen diferentes necesidades de respuesta del propio sistema”. Para el ex diputado y ex senador “si hay enfermería al frente de las responsabilidades públicas va a ser un impulso para la profesión y hay que caminar en esa dirección. El beneficio es más calidad, más eficiencia, es más eficacia del sistema sanitario”.

Normalización de la práctica, unificación de protocolos, implantación de las guías de buenas prácticas, humanización, estrategias de seguridad y calidad del paciente. Estos, y muchos otros son proyectos que lideran, gestión e implementan las enfermeras en diferentes lugares. Todos ellas son acciones que mejoran los resultados en salud de la población.

Como destacaba Sheila Sánchez, presidenta de la subcomisión de Enfermería en la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Álava, “las enfermeras, como líderes en cuidados, aportamos mejores resultados en salud la población, cada vez tenemos más evidencia que demuestra que donde lidera una enfermera los resultados para los pacientes son mejores”. A lo que el director general de Cuidados de Asturias añadía que en el caso concreto de la gestión clínica, donde se cuenta con la implicación de los profesionales en la propia gestión de los centros -un modelo que está bastante desarrollado en el Principado- “allí donde la dirección clínica la ejerce una enfermera, los resultados son iguales o mejores que donde la ejercen otros profesionales”, ha destacado Sergio Valles.

Y sin embargo, como destacaba Elvira Velasco, “todavía falta mucha para ver ese liderazgo enfermero en el día a día. Hay que visibilizar el trabajo de la enfermera y debemos hacerlo todos, en todos los ámbitos, también de forma individual. Desempeñamos una gran profesión,  debemos darle visibilidad y eso lo podemos hacer cada uno en nuestro ámbito de trabajo”, ha subrayado la diputada popular.

Para Sergio Valles, director general de Cuidados, Humanización y Atención Sociosanitaria de Asturias, resulta evidente que “la profesión del sistema nacional de salud que no tiene desarrolladas plenamente sus competencias, que puede mejorar los resultados en salud, a una mayor población y con problemas más complejos es la enfermería”.

Eso se debe, a juicio de Begoña Fernández Valverde, directora general de cuidados de Castilla-La Mancha, a que la enfermería es la profesión que está más cerca de los pacientes. “Se aproxima un cambio de modelo, en el que para dar respuesta a las necesidades crecientes de los pacientes, crónicos, pluripatológicos, las enfermeras debemos desarrollar nuestras competencias en este cambio de modelo y no desaprovechar oportunidades”.

Facilidades y dificultades del liderazgo

Uno de los puntos que ha centrado el debate de esta mesa ha sido los elementos que facilitan o dificultan el liderazgo enfermero.

Así, entre las dificultades Lourdes Martínez ha señalado “el poco reconocimiento de los propios directivos, la temporalidad de los cargos, la falta de incentivos de cara a ocupar puestos de responsabilidad o la gestión desaprovechada del talento cuando ese cargo cesa y se le relega: es una forma de perder talento, peso a que ha demostrado su eficacia y eficiencia”, ha subrayado la gerente de cuidados de Madrid. Y es que, a su juicio, a eso se suma “la falta de voluntad de los políticos, que no dan pie a que se pueda liderar”.

Para Sheila Sánchez una dificultad añadida “está en nuestro histórico, somos una profesión más centrada en el hacer, en el cuidar, pero tenemos menos costumbre de estar donde se toman las decisiones. A veces somos nuestras propias enemigas. Todas tenemos que mirar a una misma dirección, uniendo fuerzas entre todos, colegios, universidad, instituciones, sindicatos… “. A ello se suma, a su juicio, el que “ante el despliegue competencial, otras disciplinas lo ven como una amenaza y nos ponen zancadillas”.

“La elevada carga asistencial, las bajas retribuciones, la falta de reconocimiento personal y social,”, son los elementos de dificultad que destaca Elvira Velasco. Para esta diputada que ha sido directora de enfermería en distintos centros, “el sistema también es muy encorsetado, hay experiencias novedosas, pero el sistema realmente no está pensado para adaptarse a las necesidades del paciente”.

Por su parte, Sergio Valles destaca que “cuanto mayor es el cambio mayor resistencia nos encontramos. No hay nada tan peligroso e incierto que hacer reformas”. Parafraseando a Maquiavelo, el director general de cuidados de Asturias también ha señalado la reticencia de las propias enfermeras al cambio: “queremos cambiar el sistema sanitario, pero sin cambiarnos a nosotros”, ha subrayado.

Por el contrario, la gran fortaleza de la enfermería, como destacaba Begoña Fernández, es su formación. “Hoy tenemos una enfermería muy formada, el salto del grado ha sido muy importante, se puede ser máster, doctora, se puede ser especialista. Nuestra formación es, sin duda, nuestra gran fortaleza”. Para la directora general de Cuidados de Castilla-La Mancha, “el sistema se está dando cuenta de que en sus órganos de gestión tiene que tener enfermeras, no sólo en los hospitales, también en Atención Primaria”, ha destacado.

Hoy, hay enfermeras como consejeras de Sanidad, como en Baleares, directores generales de cuidados, gerentes, diputados. Como resumía Sergio Valles, expresando el sentir generalizado de la mesa: “las enfermeras podemos y debemos ser líderes, debemos estar en la mesa donde se toman las decisiones”.