GEMA ROMERO.-Mujeres y hombres de todas las edades, llegados de cualquier rincón de España, se unían el 18 de junio para clamar contra la indiferencia política hacia las enfermeras. Entre ellos una gran cantidad de presidentes de colegios provinciales de enfermería. Un “basta ya” unánime, entonado por más de 8.000 enfermeras y enfermeros hastiados e insultados por las falsas promesas de todos los Gobiernos, nacionales y autonómicos y con llamadas a la unión de toda la profesión.

País Vasco

Almería

Así, Hosanna Parra, presidenta del Colegio de Enfermería de Álava, cree que “ya está bien de que nos estén ninguneando. Sin la enfermería no existiría el sistema sanitario que hay en España, que es un sistema. Bueno, entonces ya es hora de que los políticos apuesten claramente por la enfermería”. Para M.ª del Mar García (Almería), “tenemos muchísimas cosas pendientes que llevamos años reivindicando y no se nos escucha en ningún sitio. Espero que no escuchen y que empecemos a negociar y a conseguir cosas”.

M.ª Luz Fernández (Cantabria) opina que “ha llegado el momento en que tenemos que decir que dejen de tomarnos el pelo y que nos respeten definitivamente los políticos de este país, independientemente del color que tengan, que llevamos ya muchos años luchando por lo mismo, con lo cual creo que hay que decirles hemos llegado hasta aquí, no estamos dispuestos a pasar por más”.

Cuenca

Guadalajara

Por su parte Miguel A. La Parra de León (Cuenca) cree que, con la situación actual, “teníamos que juntarnos toda la profesión para reivindicar muchísimas cosas que tenemos pendientes. Después de esta pandemia creo que nos merecemos que por parte de nuestros dirigentes nos den una respuesta”. Lo mismo opina Raúl Prieto (Guadalajara), para quien “debemos de estar todos aquí presentes, toda la enfermería y hay que venir para de una vez por todas reclamar lo que consideramos que como enfermero se nos debe y creo que es justo que se nos atribuya por parte de Sanidad, consejerías…”.

Sevilla

Para el presidente del Colegio de Enfermería de Sevilla, Victor Bohórquez, “las enfermeras necesitamos que se nos reconozca toda la labor que llevamos. Hemos estado durante la pandemia a pie de cama 24 horas los 365 días del año. Necesitamos que las organizaciones públicas nos den ese impulso y son reivindicaciones que llevamos ya mucho tiempo, pero necesitamos que nos den esa visibilidad y ese empoderamiento a las enfermeras”.

Unión de la profesión

Tenerife

Toledo

Para José Á. Rodríguez (Tenerife), “es la primera vez en muchos años que le decimos al Ministerio que las enfermeras tienen que ser atendidas y que la población necesita más enfermeras”. Roberto Martín (Toledo) considera que “hemos dado muestras a la sociedad de que somos capaces de estar a la altura de circunstancias. Ahora son las administraciones, los políticos los que tienen que dar respuesta a este colectivo”.

Valencia

La presidenta del Colegio de Enfermería de Valencia, Laura Almudéver, cree que “debemos seguir alzando nuestra voz. Nuestros políticos deben de escucharnos. Basta ya de falsas promesas. Basta ya de ningunear. No vamos a parar hasta conseguirlo y lo vamos a conseguir teniendo unidad enfermera”, en referencia a la entidad que ha convocado la protesta.

Y es que como piensa M.ª José García (Vizcaya) “no hay derecho que salgan aplaudiendo u ofertando una medalla diciendo que somos maravillosos y a posteriori nos maltraten. Es hora de que se enteren que efectivamente estamos maltratados y que no vamos a permitir que esto siga adelante”.

Nivel A1

Entre llamadas a la huelga, silbidos a los políticos, se sucedía una de las principales reivindicaciones: la petición la categoría profesional A para las enfermeras.

Albacete

Así lo explicaba Concha Piqueras (Albacete), para quien el A es uno de los principales objetivos, pues “nos está imponiendo una serie de limitaciones que, en este momento, dada la cualificación en la formación y la responsabilidad de las enfermeras, es algo que no se sostiene”.

Madrid

Una situación de injusticia porque “ya somos una carrera universitaria, necesitamos una carrera profesional como nos merecemos y nos lo tienen que reconocer”, señalaba Pilar Lekuona (Guipúzcoa). Para Mar Rocha, portavoz del Colegio de Enfermería de Madrid, “hay que unirse como profesión para reivindicar lo que es justo, lo que nos corresponde por derecho. Las enfermeras tenemos que tener una reclasificación profesional al grupo. Hacen subgrupos o en su defecto al grupo A1, debemos estar donde nos corresponde por nuestra responsabilidad y por nuestros estudios”.

Escasez de enfermeras

Convocados por Unidad Enfermera, que integra a las principales organizaciones y asociaciones que representan los intereses de las 325.000 enfermeras de nuestro país, las enfermeras mostraban su profundo malestar y gran preocupación ante la escandalosa falta de profesionales.

Alicante y Cecova

Ávila

Así, José Antonio Ávila, secretario del Colegio de Enfermería de Alicante, asistía a la manifestación junto a la presidenta, Montserrat Angulo, “para dejar patente la falta del déficit estructural que tenemos de enfermeras y de enfermeros. Estamos a la cola del ránking europeo y pretendemos que el sistema sanitario tenga otra orientación basada más en cuidados que en lo que se ha llamado el curar”. Lo mismo que Enrique Ruiz, presidente del Colegio de Enfermería de Ávila y del Consejo Autonómico de Castilla y León, para quien “ha quedado acreditado durante este periodo de pandemia que necesitamos más enfermeras”.

Soria

Una escasez de enfermeras que se puede paliar si se fidelizar a los profesionales, como sostiene Isabel Galán (Soria), “y no tenerles como se les tiene, con mucha precariedad, que al final lo que está pasando es que se van, algunos a otros países y otros abandonan la profesión y eso es lo que no se puede permitir”.

Teruel y Zaragoza

Y es que no tener suficiente plantilla hace que no puedan llegar a todo. Como relataba Concha Gómez (Teruel), “yo vengo de la zona rural, de pueblos pequeñitos, donde no hay suficiente cobertura de enfermeras, donde hay cupos muy pequeñitos pero muy dispersos. No llegamos, nos pasamos el día en la carretera, no podemos atender a los pacientes correctamente”.

Así, Teresa Tolosana (Zaragoza) explicaba que lo que “estamos pidiendo son mejoras para la Sanidad y no hay mejor mejora para la Sanidad que invertir en enfermeras. No lo decimos nosotros, lo dicen todos los estudios de todos los países de nuestro entorno y por eso hay que estar aquí para que haya más enfermeras”.

Gestión

Asimismo, defendían la presencia enfermera como planificadora y gestora, para que esté presente en todos y cada uno de los niveles de decisión de las organizaciones donde se prestan cuidados de salud.

Cantabria

La Coruña

M.ª Luz Fernández (Cantabria) iba más allá y pedía “tomar el timón de la Sanidad de este país. Que nombren una ministra enfermera ya”. Y es que como subrayaba Jacinto Escobar (Granada), “queremos estar, que se nos escuche, que se nos dé voz y podamos estar en los sitios de representación y en los sitios donde se toman las decisiones”. Para Inés López (La Coruña) “necesitamos que nos tengan en cuenta como gestores, porque realmente se reúnen las condiciones de grado, con su máster de gestión, con expertos. También tenemos derecho a planificar y a gestionar”, señalaba.

Cádiz

Una manifestación que también se recordaba en distintos actos profesionales celebrados ese mismo día. Un ejemplo es la graduación de la última promoción de Enfermería en Cádiz, donde acudía Rafael Campos (Cádiz), en cuya intervención enviaba “un fuerte abrazo y mil palabras de ánimo y de agradecimiento a cada uno de los más de 8000 primeras llegados de toda España, que se encuentran en este momento manifestándose por las calles de Madrid en señal de protesta por la falta de respeto por el Ministerio de Sanidad y las instituciones políticas que han tenido por la profesión de enfermera en este país”. Palabras que recibían un caluroso aplauso.