IRENE BALLESTEROS.- ¿Qué le falta a la profesión enfermera? ¿Qué limitaciones existen en el mundo de la gestión? ¿Cómo se puede disminuir la apatía y desmotivación de las enfermeras? Estas son algunas de las dudas que han surgido en la jornada organizada por el Hospital Gregorio Marañón (Madrid) bajo el título “La enfermería en Cardiología: realidades, sueños y visiones”.

No hay duda de que la enfermería lleva trabajando durante mucho tiempo por las especialidades o por lograr acceder a puestos de gestión, entre muchas otras reclamaciones, que estos profesionales sanitarios llevan demandando tanto tiempo. La profesión enfermera lleva un largo recorrido, han pasado de ser considerados ATS a diplomados, graduados y ahora pueden incluso llegar a ser doctores. Pero la realidad es que el trabajo de enfermería no es sencillo y lleva a muchas enfermeras al deseo de abandonar al verse sobrepasadas por la realidad de la profesión.

La enfermería es una profesión vocacional que sueña con ser reconocida y que termina viéndose desgastada. Y es que, ser enfermera nunca ha sido fácil. Así lo han dejado ver los enfermeros y enfermeras de diferentes partes de España que han asistido a una jornada donde se han centrado en abordar las dudas, quejas y preocupaciones que atormentan a tantos enfermeros españoles.

Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería (CGE); Rubén Flores, director de enfermería del Hospital Gregorio Marañón; Eva García, directora del departamento de enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid, y Mª Ángeles Palma, jefa del área de enfermería del área de corazón de Hospital Gregorio Marañón, han hablado en una mesa de debate de la especialización como una meta, como un sueño para tantos enfermeros, así como también de la formación específica de las enfermeras. Un mar de quejas que ya quedaron plasmadas en la pasada manifestación enfermera del 18 de junio.

“Es importante hacer un cambio de especificación. Nuestra profesión es un tema fundamental porque llevamos muchos años trabajando por esto. En la manifestación del pasado 18 de junio uno de los puntos fue el desarrollo competencial de las enfermeras. No van a poder con nosotros, vamos a provocar el cambio. Fuimos 8.500 enfermeros manifestándonos y nos tendrán que escuchar”, afirma contundente Ayuso.

Jornada ACCIS del Hospital Gregorio MarañónMejoras en la profesión

Durante la mesa también ha surgido el debate de las mejoras dentro de la profesión. Eva García se mostraba muy contundente: “No nos falta nada. La enfermería ha tenido que hacer una carrera de fondo y ya no tenemos que demostrar nada a nadie. La gente está ciega. No tenemos que hacernos visibles, ya hemos demostrado lo que somos capaces de hacer. El tema de las especialidades se ha normalizado tanto que ya todos los alumnos de cuarto estudian un EIR. Pero muchos no terminan trabajando de lo que han estudiado y luego nos quejamos de que el talento se va. Tenemos la mejor enfermería en España y no faltan enfermeras, lo que tenemos que hacer es no dejar que se vayan, que no se desmotiven y que no hagamos contratos basura”.

Situación de estancamiento

La situación de apatía y estancamiento que vive hoy en día la enfermería es indiscutible y es un hecho que ha quedado reflejado en esta mesa de debate. “Ha quedado de manifiesto que la enfermería tenemos que defender nuestras competencias específicas, ir a la especialización para ganar en seguridad, mejorar en los cuidados para los pacientes y en excelencia. Aunque no queramos volver a reincidir, la pandemia ha sido un antes y un después y no pensamos que fuera a ser una situación tan duradera. Esta situación ha puesto de manifiesto que tenemos una capacidad brutal de trabajo, pero nos estamos empezando a agotar mentalmente, que es un reflejo claro de la sociedad. Necesitamos una chispa, una luz que nos empiece a motivar. La enfermería ha pasado por diferentes etapas, pero ahora sobre todo en este último año, hemos empezado a flaquear un poco. Necesitamos que las nuevas generaciones no se contaminen e incentivarlas y los más expertos sembrar para que la profesión vaya avanzando”, asegura Mª Ángeles Palma.

Medidas de acción

Enfermeros desmotivados que se van de España buscando un futuro mejor, plantillas colapsadas con contratos basura o un reconocimiento que se quedó en aplausos a las 20.00 horas durante la pandemia. Los enfermeros y enfermeras no pueden más. Así lo constataban durante la mesa de debate. Por ello, cada día es más necesario que las instituciones tracen planes de acción para recuperar la ilusión, motivación y respeto de la profesión enfermera.

“Desde el CGE la manifestación del sábado pasado ha sido la primera acción a la hora de reivindicar que hay que actuar con hechos y no solo con palabras. Y seguiremos en las tres líneas en las que centramos la manifestación. Por un lado, lograr el nivel A1. Por la competencia, experiencia y responsabilidad que tenemos, no nos pueden quitar las oportunidades que surgen porque no es justo. La otra línea es el desarrollo de las competencias profesionales. Luchar por las especialidades. Es un reconocimiento sencillo por parte de la administración, simplemente es reconocer lo que ya es una realidad y es que las enfermeras aportamos un grandísimo valor a nuestra sociedad. Y, por último, incrementar las ratios, que ahora mismo estamos a la cola. Es un tema de seguridad y calidad y, por lo tanto, de mejora para el sistema de salud. Haremos un plan con todos los colegios de enfermería de España para continuar con estas acciones pronto”, concluye Diego Ayuso.